Rompiendo barreras de comunicación para el aprendizaje

Desde LearningLovers.org hemos tenido ocasión de conocer varias iniciativas impulsadas por Wayra relacionadas con las nuevas tecnologías aplicadas al aprendizaje. Una de ellas es ShowLeap, un software traductor de signos en tiempo real que va acompañado de un brazalete, para facilitar la comunicación entre personas sordas y oyentes. Emilio Guerra, CEO de esta iniciativa,  nos cuenta los detalles:

El surgimiento de la idea

“La idea surge en 2013 precisamente cuando una persona sorda planteó a nuestro equipo técnico, que son ingenieros en telecomunicaciones, por qué no hacían una solución para que ellos se pudieran comunicar con otras personas. Empezaron a trabajar y a desarrollar el software que traduce la lengua de signos a voz y viceversa en tiempo real. Una de las aplicaciones donde queremos que ese colectivo pueda utilizarlo es en el sector educativo. Nosotros entendemos que hay tres escenarios:

  • Uno es la vida particular, con los familiares, amigos, el entorno cercano;
  • Otro es el ámbito laboral, para poder comunicarse en una entrevista de trabajo, con sus compañeros o con sus jefes;
  • En el tema educativo, funciona desde el principio, desde los colegios, para que puedan tener esta herramienta para comunicarse con el resto de alumnos y que no necesiten tener a una persona o alguien especializado en la lengua de signos, sino que ellos mismos puedan comunicarse desde pequeños con sus compañeros de clase”.

Su uso en el aprendizaje

“Luego, también funcionaría en institutos y universidad. En esos ambientes, tanto la persona sorda como el profesor que está impartiendo la clase puede tener nuestro dispositivo para que esa comunicación sea bidireccional y se puedan entender y comunicar, y también para que estas personas pueda participar en lo que es la clase, puedan hacer preguntas, que les contesten, mediante lo que ellos quieren, que es en la lengua de signos.

Para un profesor, no supone ningún aprendizaje especial. Lo único que tendría que hacer es dar su clase normal en voz, porque la persona sorda es la que vería en su pantalla lo que está diciendo el profesor, y cuando la persona quisiera hacer alguna pregunta o alguna consulta, eso sale por voz y se escucha la consulta perfectamente.

Si fuera el caso de que el profesor fuera la persona sorda, sería al revés: tendría que llevar el dispositivo puesto, y el resto, cuando terminase de hacer la frase, lo reproduce en voz y lo escucharía toda la audiencia. Y si alguien hace una pregunta, él en su pantalla lo que estaría viendo en la lengua de signos o leyéndolo en el texto.

En cualquier dispositivo, mientras tenga reproductor de voz y salga la voz, esto es bidireccional: al otro extremo estaría la persona oyente y le estaría reproduciendo lo que ha dicho la persona sorda. Los dos terminales tendrían que tener nuestro software para que saliera esta comunicación, pero también podría ser en red.

El producto está preparado para cargarlo con una biblioteca; en cada universidad, de cada especialidad, hay un lenguaje propio de esa carrera. No es un lenguaje de uso común. Nosotros podemos utilizar las palabras que utilizan en ese sector, cargarlas dentro del programa, y cuando esa persona asista a una clase, lo entienda y haya un signo que corresponda con esa palabra. Para eso, lo único que necesitaríamos sería tener las palabras de la carrera técnica, e incorporarlas con el signo correspondiente a nuestro programa. Y a partir de ahí, podrían entender perfectamente lo que se está diciendo en la clase.

También se podría conectar a internet para lanzar preguntas o mensajes, por ejemplo. Hemos estado en 2016 en la feria de South Summit y una de las aplicaciones que ha podido ver la gente es que con ese mismo brazalete tú puedes manejar el ordenador, sin necesidad de tocar el teclado, ni el ratón, ni nada. Con el movimiento, vía bluetooth puedes seleccionar cualquier icono que tengas dentro de la pantalla del ordenador, abrir y cerrar aplicaciones, meterte en internet y demás.

La inclusión en aulas virtuales pasa por desarrollos a medida, pero la tecnología está preparada para eso, para que se pueda adecuar a cualquier circunstancia. Habría que ver qué tipo de terminales utilizan ellos y cuál es el nuestro y ver qué tipo de integración se puede hacer entre los dos. Con la tecnología que existe a día de hoy es posible”.

La lengua de signos

“La lengua de signos, pese a lo que se piensa, no es universal. Cada país tiene su propia lengua de signos; hay una parte común, pero hay que desarrollarla en todos los países. En España, incluso por regiones, tenemos diferencias en lengua de signos. Aquí en España está reconocida tanto la lengua de signos española como la catalana. En cada región o país, lo que habría que hacer sería implementar la lengua de signos de esta zona o de ese país para que el producto pudiera funcionar.

También se puede hacer traducción. Eso aún no lo tenemos desarrollado, pero el objetivo también es que una persona sorda en Inglaterra se pudiera comunicar con una persona sorda en Alemania. Eso ya será un poco más adelante.

El objetivo es que puedan llegar a tener una vida sin depender de nadie, como cualquier persona, que se puedan ir incluso a estudiar fuera al extranjero, porque el producto ya esté preparado para reconocer la lengua de signos de ese idioma y sea capaz de traducirlo. Eso todavía va a costar mucho más desarrollo e inversión, pero poco a poco iremos cubriendo esas etapas”.

La solución

“Nuestro producto consta de dos partes:

  1. Una que es el sensor, que es un brazalete, que se lo ponen en el antebrazo; el brazalete lo que hace es que reconoce el movimiento de las manos.
  2. Luego nuestro software, en una pantalla o en el móvil, lo que interpreta es ese movimiento de las manos, ve que es un signo dentro de la lengua de signos, reconoce la palabra o la frase y la reproduce tanto en texto como en voz en tiempo real. Y en el sentido contrario, ahora que estamos hablando nosotros, la persona sorda lo que tendría en pantalla sería un avatar que haría la lengua de signos y también la transcripción escrita en tiempo real.

El aparato tiene dos funcionalidades: Sobre una palabra que ya está creada, puedes utilizarla y reproducirla, pero tú puedes crearte también tus propias palabras. Esto hace que se enriquezca por dos partes: por la nuestra que vamos alimentando esta base de datos, más las que tú te vayas creando para tu uso normal. Lo suyo es que lo pueda compartir con aquellas personas con las que se quiere comunicar.

Luego nosotros puntualmente lo que haremos serán actualizaciones, mejoras del producto con todas las palabras que vayamos recogiendo, y eso lo ofreceremos a toda la gente que tenga el producto para que enriquezca todavía más el vocabulario.

El producto ya está aprobado, está testado. Todos los avances que vamos haciendo en el producto los testeamos con la CNLSE (Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española), que es el organismo que regula la lengua de signos en España, para que regulen un poco el camino que llevamos.

El programa se puede descargar ya a través de Android o de iOs y también sacaremos en nuestra página web un descargable de lo que es el software”.

Buenas prácticas

“Por ejemplo, hemos empezado a trabajar con el ayuntamiento de Madrid en 2016 y una de las cosas que nos tienen que decir es si hay algún término específico, cuando alguien se acerca a un punto de información del ayuntamiento y quiere hacer cualquier gestión, pues si hay algún tipo de término que no esté en la base normal del día a día, se asume, se le aplica el signo que corresponda, y así cuando la gente se acerque a preguntar, que ese signo exista y se pueda comunicar con la persona que está ahí”.

Otras soluciones

“Hay otras soluciones, otras alternativas: hay unos que utilizan vídeo llamadas, pero necesitas de un intérprete. Nosotros, ni en España ni fuera de España hemos encontrado una solución que sea como la nuestra, con algo que no sea intrusivo, que funcione en tiempo real… Hubo algunos proyectos que más o menos funcionaban de la misma manera, pero los han abandonado o no se sabe nada de ellos. Nosotros tenemos una gran oportunidad de poder atender no sólo al mercado nacional sino también al internacional.

Nuestra herramienta es complementaria a los implantes cocleares. Los implantes, por lo que nos han comentado, al fin y al cabo no dejan de ser una operación; es invasiva y no se sabe muy bien los efectos secundarios que puede llegar a tener. Es una solución que está ahí.

En la CNLSE no sé si están muy de acuerdo con ese tipo de solución, porque al fin y al cabo tienes que pasar por un quirófano y no saben si realmente eso puede ser la solución ideal. Lo nuestro, al fin y al cabo, no es nada intrusivo, simplemente te pones un dispositivo y puedes hacer tu vida normal día a día”.

Futuros pasos

“Los siguientes pasos es tener el producto preparado para su comercialización, y a partir de ahí comenzar con el plan de marketing y de ventas para darlo a conocer, enseñarlo y que la gente lo pueda comprar, no sólo personas particulares, sino también organismos públicos, universidades, empresas que también quieran dar un servicio a estas personas.

Esperamos poder estar en el mercado en los plazos estimados para poder atender a este colectivo, y que realmente se puedan comunicar con el resto de personas. Para ello, también estamos buscando financiación, para que nos ayuden en ese proceso, para contratar a más desarrolladores, poner en marcha el plan de marketing y cumplir los plazos, porque ya que tenemos el producto casi, casi, terminado, lo que queremos es poder ofrecerlo lo antes posible”.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.