Entrevista a Luis Javier López Arredondo, de Divertifica

¿Qué es Divertifica?

“Mi proyecto se llama Divertifica y consiste en crear videojuegos para el aprendizaje. El objetivo inicial es darle una vuelta de tuerca a la gamificación que ya existe para hacerla divertida. Es darle un toque más jugón al clásico del aprendizaje. Nos basamos en la teoría de juegos clásica. Yo vengo del mundo de los videojuegos clásicos, de los que se juegan porque quieres, no porque te obligan. Partimos de conseguir esa motivación de “no voy a jugar y a aprender, sino que voy a jugar, y de paso aprendo”.

Hemos empezado por idiomas y después me encantarían las ciencias: Físicas, matemáticas… El tema de idiomas es el primero que estoy abordando.

Nuestro producto es como abrir un juego clásico del Google Play pero que tiene la vertiente de aprendizaje integrada. Nos basamos en todo tipo de juegos. El campo de videojuegos es grandísimo, desde muchísimos juegos de zombies, otros de fútbol, coches… Ahí es donde la creatividad se incrementa. Puedes innovar lo que quieras: Desde el juego más fantástico que te imagines, o el mundo realista para crear una inmersión máxima en la experiencia de juego”.

Evolución del proyecto

“Tengo prototipos que quiero ir probando con usuarios y que me vayan dando feedback. Hemos empezado con chavales de una academia y el primer feedback que recibí sobre el juego es que debe ser competitivo, al mismo nivel que alcanzan los videojuegos. Hemos percibido en los chavales, sobre todo en los jóvenes, que en cuanto detectan algo que es aprender, dicen “uy, no, me estás engañando”. El objetivo es saltar esa barrera con los chavales, que son los más difíciles: Se trata de conseguir que jueguen por motivación propia, conseguir incluso motivar a que continúen en el curso de inglés que siempre empiezan y que siempre dejan.

Estamos entrando en contacto con academias para intentar probar los prototipos primero con ellos, con tres líneas principales:

  • juegos para la propia clase,
  • juegos como deberes y
  • el juego del curso completo.

Me gustaría abarcar edades desde adolescentes hasta adultos, porque el tema de niños está muy infantilizado. Está Dora la Exploradora, que es muy sencillito. Los videojuegos cuando realmente llaman es cuando los chavales empiezan a tener los móviles y prueban juegos, y ahí tienen una motivación propia. En relación a los adultos, yo vengo de una generación en la que somos muchos los “jugones” y creo que puede ser un añadido a continuar”.

Los profesores y los videojuegos

“El mundo de los profesores que utilizan nuestra aplicación en la clase es colaborativo en cuanto conseguimos acceder a ellos, pero es difícil a la hora de la implantación, porque muchas veces no hay libertad. Cuando eres el profesor de una plantilla, es muy difícil llegar a cambiar el sistema. Y luego, los profesores, yo creo que están un poco reticentes a cambiar. Siguen el patrón clásico de “soy tu profesor, vamos a dar clase…” Yo les diría que no tengan miedo a ser sustituidos, porque es un complemento, y para aprender los chavales necesitan un tutor que les vaya guiando.

Por el momento no hay demanda, no sé si es porque no detectan la necesidad, porque están contentos con su sistema actual y no quieren cambiar… Me han dicho por ejemplo en una academia que no tienen ni ordenadores ni equipos en las aulas. Va un poco en contra de los tiempos. Hay algunas barreras a saltar. Yo creo tanto en el proyecto, que quiero analizar cómo encaja realmente esta solución: como minijuegos, como juegos para los deberes..”.

Nuevos juegos

“Estoy ahora trabajando en un juego que se llama el Ataque Golem, que se basa en que hay una lluvia de meteoritos y le cae encima a una fábrica de galletas de la suerte, y lo que ocurre es que se crean Golems de piedra que invaden la Tierra. Es como un ataque de zombis, pero con Golems, donde lo que necesitas es dar en las palabras correctas para derrotarles. Es la misma línea argumental, tipo lucha, donde hay una persona que va disparando y quiere sobrevivir. Este juego es individual.

Los juegos más interesantes y los que realmente me gustaría llegar a hacer son de trabajo en grupo. La verdad es que con la tecnología que tenemos, se pueden hacer muchísimas cosas y aprovechar muchísimo la oportunidad de trabajar, tanto presencialmente como a distancia”.

Los contenidos

“Lo que nosotros proponemos es una libertad de contenidos. Al mismo tiempo que se utiliza la herramienta del juego, donde hay un sistema de control de avance, queremos que el profesor ponga el contenido que quiera, haga la dinámica que quiera. El currículum lo va marcando el profesor.

Lo más fácil es el vocabulario. Es muy fácil agrupar por partes del cuerpo, viajes… Con la gramática, lo que hacemos es coger el contenido clásico y lo desglosamos en el contenido del juego. El objetivo es que al alumno no le cueste esfuerzo aprender. Los chavales se saben los nombres de los pokemon de pé a pá y no se los han tenido que estudiar. Eso para mí es un ejemplo de la ayuda de los juegos a la motivación y al aprendizaje”.

El desarrollo de un juego

“Un desarrollo a medida puede tardar en hacerse entre seis meses y un año. Nosotros ya tenemos algunas aplicaciones listas para integrar. El nivel de personalización puede oscilar entre cambiar el logo o hacer un juego nuevo completo.

Teníamos un desencanto con lo que ya existía en materia de videojuegos educativos. Nos parecía aburrido, repetitivo. Han transformado los clásicos de clase al digital con una interfaz medio agradable. Como vengo del mundo del videojuego y lo que me gusta es jugar y también me gusta aprender, me gustaría volcarlo más al lado lúdico.

A mí me gustaría hacer un mindcraft o un world of warcraft con retos de aprendizaje. Esto es un juego online masivo con millones de jugadores en tiempo real persistente, donde los objetos permanecen donde tú te quedas, y donde tienes que ir alcanzando objetivos. Cuando consiga eso, me puedo retirar.

También me he encontrado algunos videojuegos que son muy bonitos, muy tipo juego, con muy buena pinta, pero luego te das cuenta de que te ponen el contenido del libro en un texto larguísimo que tienes que leer. Lo que me gusta más, y además está muy de moda, es el aprendizaje orientado a objetivos. Tienes un objetivo, hay que aprender para ese objetivo, tienes que buscarte la vida”.

Seguimiento

“Cuando estamos jugando, se pueden estar registrando todas las acciones del jugador: tiempos de respuesta, respuestas correctas, acciones… Con toda esa información, se puede hacer una inteligencia artificial que guíe el aprendizaje y que puede marcarnos el camino. Porque hay distintos tipos de jugadores: hay gente que es muy exploradora, hay gente que es muy de conseguir objetivos, gente que es competitiva. Hay gente que es muy auditiva o muy visual y lo que les gusta es oír o ver las cosas. Hay gente que es muy competitiva y lo que les gusta es luchar contra otros para derrotar a otros. La verdad es que no me estoy inventando nada, porque todo esto viene de la teoría de juegos. Es el enfoque clásico aplicado al aprendizaje.

La teoría de juegos también se aplica en el aprendizaje dentro de la empresa. También hay formaciones enfocadas a empresas para potenciar el trabajo en equipo, el liderazgo… Lo que pasa es que ahora se están digitalizando. O la empresa organiza un día de dinámicas, o se contrata un servicio de aprendizaje”.

El juego y las necesidades especiales

“Conozco una aplicación que va guardando recuerdos de las personas con Alzheimer, para ir ejercitando la mente.

En educación especial, la limitación que tenemos es el componente profesional para casos muy delicados. Necesitamos incorporar el conocimiento adecuado. Sí veo la aplicación clarísima: Hay una app que ayuda a los chavales con autismo y que ayuda a comunicarse. No es barata. Es una aplicación interactiva. Se puede fomentar el aprendizaje autoguiado o asistido a través de estas herramientas”.

Barreras

“Nos han inculcado mucho que para aprender hay que ir a clase, el profesor te enseña, haces los ejercicios y aprendes, haces un examen y aprendes. Parece que al estar jugando, esto no es aprender. Yo creo que es un poco cultural. Ahí hay una barrera con los padres, que no se creen que sus hijos están aprendiendo mientras juegan. Esa barrera no existe cuando son más pequeños. Pero parece que llega un punto cuando eres niño, en el que se decide que ya eres mayor y los juegos para aprender se acabaron. Ahí es donde está la barrera, porque si te fijas, hay muchísimos juegos del tipo infantil. Hay un muñequito que hace cosas y te invita a sumar… son muy infantiles. Hay un punto de resistencia”.

Puntos fuertes

“Lo bueno que tenemos con los videojuegos, es que podemos crear como capas dentro del mismo nivel. Hay una capa superflua que todo el mundo quiere dar, y después, por intereses, cada uno se puede dirigir a bajar en mayor profundidad donde quiera.

Los videojuegos desarrollan la resolución de problemas y el autoaprendizaje. Si hay un profesor detrás que exige un mínimo, para alcanzar un determinado nivel, habrá alguna forma de exigir que se llegue a ese nivel. Pero si lo dejamos completamente libre, donde es el alumno quien decide profundizar en un determinado tema, no nos quedaremos simplemente en el saber hacer. También comprenderemos cómo hacemos lo que hacemos.

Para pasar del nivel “experimento con lo que he aprendido” a “creo experimentos”, lo bueno que tienen los sistemas virtuales es que nos ofrecen esa posibilidad. Por ejemplo, el comportamiento balístico: Yo ya sé que cuando lanzo el pajarito, si lo lanzo con este ángulo llego más lejos en el Angry birds. Me interesa saber más: con este ángulo y con esta fuerza, puedo llegar a calcular el disparo que me va a salir. Se pueden crear distintos entornos de simulación donde puedes probar lo aprendido. En el mundo real no es tan fácil conseguir una catapulta del siglo XIV para probar el tiro parabólico.

Imagínate que hacemos un grupo de gente en el que a cada alumno se le da un conocimiento y en equipo tienen que resolver un problema. Se puede construir un trabajo colaborativo. La verdad es que aquí la realidad es nuestro límite”.

La aplicación en clase

“Yo soy profesor universitario y ya tengo preparados mis juegos para mis alumnos. Voy a empezar primero con un toque más clásico de reto-recompensa y dinámicas en clase. En vez de los puntos negativos que ponían en clase cuando yo era pequeño, por ejemplo por llegar tarde, yo creo en premiar el trabajo, tanto el individual como en equipo, porque es muy importante para mí que comprendan que cuanto más trabajan en equipo, más potencial tienen.

Tengo diseñado una especie de juego y retos a lo largo del curso. Consiste en la idea de los positivos y los negativos, siempre en positivo, pero en equipo en el sentido de que voy a repartir premios en los exámenes y a establecer pistas que te pueda dar un compañero. Tengo que ver el sistema premio-recompensa. El líder va a tener un súper poder para el examen y va a ser el que más puntos consiga a lo largo del curso. También estará el súper poder de equipo. Mi principal preocupación es que no haya mucha diferencia entre los que son muy buenos y los que son muy malos. Mi idea es que entre los muy buenos ayuden a los muy malos para conseguir un nivel mejor global, aprendan todos, los muy buenos aprendan más y los muy malos se motiven”.

Por el cambio

“En lugar de tratar de ser un profesor, hay que tratar de ser un mentor. El conocimiento reglado establece unos mínimos que tienes que cumplir. Tienes que profundizar en cada cosa hasta cierto punto para obtener el certificado de bachillerato. También hay mucha resistencia por comodidad en los alumnos. Como profesor, me he encontrado una resistencia mayor a una metodología de investigación que a las clases magistrales. Está el reto institucional, el de convencer a otros docentes como yo de que intenten modificar el sistema, porque en realidad es más trabajo: No es lo mismo preparar la clase un año y año tras año dar la misma clase, que el trabajo diario de seguir a los alumnos, aconsejarles, ser su mentor en lugar de su profesor, es un reto. También con el alumno, que quiere un examen.

Yo creo que puedo ser un potenciador del cambio con la gente que me crea. Es muy difícil a nivel institucional. Ha habido un intento con el plan Bolonia de que fuera más participativo a nivel de alumnos, pero al final sólo ha cambiado la forma de medir los créditos, pero no ha cambiado nada más. A nivel institucional, es muy difícil tomar una medida que promueva lo que estamos hablando. Yo creo que los que creamos en este proyecto podremos ir mostrándolo y difundiéndolo. Ya tenemos algunas demos y estamos contactando con gente que tenga los conocimientos para luego contactar con quien quiera probar lo que tenemos. No va a ser una revolución: ¡Ya están los juegos que van a resolver el futuro del aprendizaje! Vamos poco a poco. Es un proyecto personal que compatibilizo con ser profesor, llevar un meetup

Yo quiero hacerlo divertido. Si no es divertido, por mucha motivación que tengas, no cuaja. Vamos al cine, a pasarlo mal con una película de miedo, y es divertido porque nos gusta pasarlo mal, porque es un entorno controlado. Jugamos a videojuegos que nos dan miedo pero porque es divertido. Para mí, hay que buscar el lado divertido de las cosas. Si no, es muy difícil motivar para el cambio”.

Futuros planes

“En el futuro, además de las academias queremos dirigirnos a los padres de alumnos, las empresas, a todo tipo de públicos. Me he encontrado ejemplos muy curiosos de personas mayores que en la vida habían tocado un videojuego, pero que con la consola de los móviles pueden acceder a ellos y un buen día alguien les enseña a jugar al candy crash; ahora no hay forma de que lo dejen y están esperando a que vengan más niveles. Es un ámbito muy dado al aprendizaje rápido y a la inclusión de cualquier edad.

Yo me veo en el futuro con mi estudio de videojuegos basados en el aprendizaje. Y de ahí, intentar expandir toda esa idea. Es darle la vuelta a la gamificación: de “juegos para aprender” a “aprendemos jugando”. En otras culturas como Finlandia, parece que está más implantado el aprendizaje por juegos y por dinámicas. Yo creo que aquí, en España, el reto es romper las barreras”.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.