Los robots en prácticamente 30 años asumirán el aproximadamente el 50% de las tareas que nosotros hacemos a día de hoy. Está claro que la robótica acabará formando parte tarde o temprano de nuestros planes de estudio, pero ¿qué es exactamente la robótica educativa? La robótica educativa se conforma con actividades pedagógicas que fortalecen áreas de conocimiento y desarrollan competencias en el alumno a través de la creación, ensamble y puesta en funcionamiento de robots. Es un medio de aprendizaje en el que participan las personas que tienen motivación por el diseño y construcción de creaciones propias. Estas creaciones, llamadas prototipos o simulaciones, se dan primero de forma mental, y luego en forma física y son construidas con diferentes materiales y controladas por un sistema computacional.
Para comprender mejor las iniciativas que a día de hoy combinan robótica y educación, hemos hablado con Montserrat Zurrón Prieto, directora ejecutiva de Rockbotic. Montserrat es titulada en dirección y administración de empresas por la Universidad Complutense de Madrid. Tras 11 años de experiencia directiva, inicia su andadura como empresaria y crea con un socio una empresa en el sector de las nuevas tecnologías. En 2014 se vincula a Rockbotic, un proyecto en el que toma la responsabilidad de directora ejecutiva.
Como empresaria y madre, participa para aportar su granito de arena para mejorar y colaborar en la capacitación y formación de los niños y jóvenes en España. Dice haber disfrutado de todos los proyectos en los que ha participado, y que muchas de las cosas aprendidas culminan en este proyecto, al que se siente orgullosa de pertenecer.
¿Cómo nace Rockbotic?
“Rockbotic nace en 2012. Es el resultado de la iniciativa empresarial de uno de nuestros socios fundadores titulado en ingeniería superior de telecomunicaciones, que preocupado por el aprendizaje, no tanto en el entorno académico o competencial en la parte curricular, pero sí en el ámbito de la tecnología y de otra serie de cuestiones que entendía de interés, se involucra en el proyecto de su centro escolar e intenta ver qué es lo que los niños están haciendo en el colegio y de qué manera se les está acercando el mundo de la tecnología y de otra serie de competencias.
Descubre que realmente en el colegio no estábamos aprendiendo nada a ese respecto e intenta buscar proyectos o programas que dentro del mercado con iniciativas que en esta línea se pudieran plantear. Como realmente no encontró nada que fuera como mínimo solvente, no tuvo más remedio que ideárselo por sí mismo. Efectivamente, así es como nace Rockbotic.
Rockbotic nace preocupado por la formación de las mentes del futuro y con un objetivo claro de tratar de enseñar a nuestros niños y a nuestros jóvenes a formarse no sólo en materias de conocimiento adscritas al curriculum académico, sino competenciales en otras áreas, en cuestiones que tienen que ver con las nuevas tecnologías, pero también en la asunción de roles, en la colaboración en equipo, en ganar autonomía, en tener una mayor capacidad de crear, teniendo como un objetivo claro que el alumno intente ampliar sus capacidades y sus aptitudes innatas.
Estos objetivos, que eran los objetivos claros para nuestra compañía, precisaban un entorno altamente motivador, de aprendizaje, y es por eso que nosotros decidimos tomar como herramienta para el aprendizaje en nuestras aulas la programación de videojuegos, el entorno de la impresión 3D y la robótica. Y con ese fin, ponemos adelante nuestro proyecto, con un grupo muy pequeñito de niños en edad de primaria en este centro educativo.
Transcurridos algo más de dos años, Rockbotic se encuentra ya colaborando y posicionado en 70 centros escolares en Comunidad de Madrid, en más de 140 centros escolares en toda España y disponemos de aproximadamente cuatro mil niños en formación en nuestras aulas en todo el territorio nacional. En el curso 2016-2017, contamos con delegaciones no sólo en Madrid, sino en Galicia, en Asturias, en Aragón, en el País Vasco, en Castilla León, en Sevilla, en Toledo, Guadalajara, y no sé si me olvido de alguien”.
¿Qué habéis hecho para llegar hasta aquí? ¿Por qué trabajáis con robots?
“Realmente, nosotros pensamos que con estas herramientas conseguimos que nuestros alumnos trabajen en un entorno de altísima motivación. La fijación de conocimiento y el aprendizaje en entornos con motivación es muchísimo mayor y a más largo plazo. Y sobre todo, les encanta a los niños y les permite trabajar dentro de un entorno de diversión y que no tiene nada que ver con un entorno convencional de aprendizaje que es el que tenemos actualmente en las aulas.
A través de la robótica, nosotros conseguimos que los niños investiguen, acierten, a veces no acierten y no lleguen al objetivo, fracasen, y sean capaces de volver a desarrollar el proyecto y el reto hasta llegar al objetivo que tienen que conseguir, y todo ello y muy importante, es que en el camino aprenden felices, contentos y motivados con las herramientas y con el proceso que estamos llevando adelante.
Hacen incluso algo que para nosotros es muy importante y es compartir el propio conocimiento, su desarrollo y lo que ellos van adquiriendo con otros niños que se encuentran en otras realidades sociales y en otras circunstancias totalmente distintas”.
Robótica inclusiva
“Una cuestión que no se nos podía olvidar también contar es que en Rockbotic para nosotros es vital e importante la colaboración que en los últimos años hemos podido llevar adelante. En 2015 tuvimos la oportunidad de encontrarnos con Asion, la Asociación infantil de oncología de la Comunidad de Madrid; con parte del equipo, pudimos hacer un taller en una escuela, en un campamento de verano, y a través de ese inicio de colaboración hemos podido llevar a delante un proyecto experimental, un programa en el que tenemos varios niños; en colaboración con los neuro rehabilitadores de la Comunidad de Madrid, llevamos a cabo una serie de sesiones, terapias que permitan su rehabilitación cognitiva. Éstos son niños que han sido operados de cirugía tumoral por cáncer y para nosotros ha sido una experiencia fascinante y maravillosa.
Igual que nosotros, nuestra delegación en Sevilla colabora con Aspace, la Asociación de parálisis cerebral, y sus propios niños en las aulas desarrollan videojuegos que permiten compartir experiencias con estos niños que tienen diferentes disfuncionalidades debido a la parálisis cerebral”.
La robótica en el ámbito académico
“Uno de nuestros proyectos recientes en nuestros centros educativos ha sido también el tratar de llevar la robótica a ámbitos y áreas competenciales relacionadas con los contenidos académicos. Les hemos enseñado en los meses de marzo, abril y mayo de 2016 conceptos relacionados con la literatura aprovechando un poco el aniversario de Cervantes, y ellos mismos han aprendido a contar, a través de su programación en scratch, las diferentes historias acontecidas en el Quijote, quién era Cervantes…
Toda una serie de cuestiones que tienen más que ver probablemente con contenidos que ellos estudian en sus clases, en otras áreas de trabajo, pero que ha resultado después de la experiencia que estamos recogiendo con los papás y con las propias exhibiciones delante de sus profesores y de los adultos, una experiencia absolutamente maravillosa y fascinante”.
Actividades extraescolares
“Las extraescolares de robótica educativa y programación de videojuegos son la base de nuestras actividades. Trabajamos para peques a partir de 4 años y hasta el infinito y más allá. Acudimos a centros públicos, concertados y privados, nuestros contenidos y metodología propietarios hacen de la tecnología, la creatividad, el trabajo colaborativo y la exposición de resultados nuestras señas de identidad. Realizamos las siguientes actividades:
- Talleres y cursos de ocio educativo: actividades puntuales en las que la diversión, la motivación, la estimulación y el aprendizaje se dan la mano para construir, programar y despertar las ganas de hacer y descubrir mucho más.
- Rehabilitación estimulante, divertida y eficaz mediante el proyecto experimental con Asion (asociación infantil oncológica de la Comunidad de Madrid): Nuestros materiales, contenidos y metodología son empleados junto con el entusiasmo de nuestros profesores en la rehabilitación cognitiva y física de niños y adolescentes enfermos de cáncer. Tras un año de experiencias altamente ilusionantes y esperanzadoras, nuestras metas conjuntas se elevan en cada nueva actividad.
- Exhibiciones cervanbóticas: Hemos combinado la tecnología, creatividad, cultura oratoria para que nuestros alumnos rockbóticos brillen ante sus familias contando los proyectos con los que terminan el curso”.
La robótica en el mundo de la empresa
“Rockbotics ha participado además en el Exponential Steam Madrid 2016. Exponential Steam es una experiencia educativa diferente. Durante una semana, alumnos entre 12 y 17 años han utilizado tecnología exponencial con metodología de design thinking e story telling para resolver el reto planteado por algunas multinacionales.
Lo más impactante fue el momento de las presentaciones, ver las soluciones a las que habían llegado los niños tras una semana de trabajo sorprendía. Eran soluciones efectivas, que podían aplicarse y que sorprendían por su sencillez. Esperamos poder repetir esta experiencia el próximo año”.