eLearning para el profesional de la salud

(ENGLISH VERSION AVAILABLE HERE).

Elena Fernández cuenta con más de 25 años de experiencia en formación dirigida a profesionales sanitarios. Desde 2013 dirige el área de formación de Pupilum, una startup que gestiona una plataforma de formación online para el profesional sanitario.

Al comienzo, la empresa se dirigió a los médicos, pero poco después se abrió al resto de las profesiones sanitarias (que en la actualidad llegan a 30).

Una labor social

 

Para Elena Fernández, la formación es un pilar fundamental; una sociedad bien informada y bien formada va a ser una sociedad mejor. En concreto, la capacitación en el personal sanitario nos afecta a todos: Un profesional bien formado y actualizado debe estar al día de los resultados en investigación y de las novedades en el campo sociosanitario; Sólo así realizará una atención al paciente de mayor calidad. Por tanto, se trata de una labor social muy importante que fomenta un retorno a la sociedad.

El personal de la salud es un personal abnegado. Se dedica a dar servicio a los demás. Aporta mucho a la sociedad. Devolverle algo, ofrecerle una formación profesional que le capacite, que le motive personalmente, va a revertir en beneficio de todos. A Elena le encanta saber que están dentro de ese circuito, colaborando en la necesidad de esa mejora continua.

Marchamo de calidad

Todos los cursos impartidos en el campus de Pupilum son acreditados y se enmarcan en la Formación Continuada (FMC) para profesionales sanitarios. Es un proceso activo que comienza tras los estudios de pregrado o de especialización; Su fin es actualizar y mejorar los conocimientos, habilidades y actitudes de los profesionales sanitarios. Se trata de estar al día en la constante evolución tecnológica y científica, para responder a las necesidades sociales y del Sistema Sanitario.

Este proceso está regulado en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS). Aunque la ley es de 2003, ya en 1997 se estableció un sistema de evaluación de la calidad de la formación continuada. Este sistema es lo que se entiende por Acreditación de actividades de Formación Continuada:

Es un procedimiento que permite declarar la calidad de un curso de formación continuada de manera oficial y a nivel nacional, en aspectos como el programa, los contenidos, la metodología, los objetivos y los docentes. Los cursos deben reunir unos criterios mínimos de calidad para poder ser acreditados. La valoración se basa en  dos tipos de elementos:

  • Cuantitativos: Duración de la actividad y
  • Cualitativos: Objetivos, metodología, pertinencia, organización, evaluación y experiencia/conocimientos de los docentes.

Tras pasar la evaluación, a cada curso se le conceden unos créditos. Estos créditos le indican al alumno que ese curso ha pasado por el sistema de acreditación y cuál es su nivel de calidad.

Todos los cursos de Pupilum están acreditados por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid-Sistema Nacional de Salud.

Perfil del alumno: El profesional de la salud, un campo muy amplio

Los cursos se dirigen al profesional sanitario. Se intenta abarcar el ámbito clínico, el social, la  formación horizontal, la gestión, la investigación, herramientas como la estadística, etc.

Elena sabe que los profesionales sanitarios se encuentran en un momento difícil, en una situación precaria y con una alta desmotivación.

La formación es un elemento motivador. El profesional sanitario puede acudir a los Planes de Formación Continuada del organismo en el que trabaja. El problema es que esos planes se han reducido drásticamente y están enfocados a objetivos muy concretos de la institución. Esto puede implicar varias cosas:

  • Primero, que el profesional quizá no encuentre la materia en la que quiere formarse para mantenerse al día en su trabajo.
  • Segundo, que no encuentre aquello que le permita avanzar en su trayectoria profesional y
  • Por último, que no encuentre aquello que le permita desarrollarse a nivel personal.

Desde las instituciones, se demanda al profesional en activo que acredite un reciclaje continuo. Por ejemplo, en urgencias, en función del organismo gestor (en Madrid es el Samur y el Summa 112), se exige al personal sanitario que cada cierto tiempo presente una prueba de actualización. Sin embargo, no siempre se le facilita la formación continuada para poder demostrar ese reciclaje. Cuando el profesional sanitario está desempleado, se convierte en el primer interesado en estar siempre actualizado, ya que de otro modo no podría optar a puesto de trabajo.

Hay que añadir además otros factores:

  • El tiempo y la distancia: El profesional sanitario no tiene tiempo para acudir a cursos presenciales, que además se realizan fuera de su entorno profesional.
  • El coste: Cuando pueden acudir, esto supone una serie de gastos, tanto para el propio profesional como para la institución en la que trabaja, ya que ésta tendría que cubrir su ausencia.

Elena considera que es aquí donde existe un hueco de mercado para las empresas que como Pupilum proporcionan formación online continuada de calidad.

Perfil del cliente

El cliente final es el profesional sanitario. Es el que está accediendo de forma individual a los cursos de formación continuada.

Además, se están estableciendo acuerdos institucionales (sociedades científicas, colegios profesionales, etc), en los que se ofrece formación para grupos de profesionales.

Por otro lado, se han alcanzado acuerdos con editoriales de prestigio para crear cursos basados en tratados publicados por ellos.

Detección de necesidades

Pupilum nace tras desarrollar una comunidad online de médicos, llamada Neomed. Aquí se detecta la necesidad de los médicos por recibir una formación continuada.

Ahora bien, es necesario concretar qué necesidades, en qué ámbito, qué profesiones reclaman más, qué especialidades, qué tipo de formación (vertical u horizontal), etc.

Para perfilar estas necesidades, es imprescindible analizar las demandas sociales, las del sistema de salud, estar al día en lo que manifiestan las sociedades científicas, los colegios profesionales, etc. Se contacta con expertos que les asesoran sobre la detección que se ha realizado. Tras recopilar toda la información, se plantea la creación del curso y se buscan docentes que estén capacitados, tanto académica como profesionalmente, para impartir un curso online.

En algunas áreas de conocimiento, o bien no existe una oferta definida en el sector sanitario o bien se pide al profesional un refuerzo y una actualización. Se trata sobre todo de la formación horizontal, que afecta a todas las profesiones sanitarias y donde podemos encontrar herramientas como la estadística, la documentación, el coaching, la gestión, etc.

En relación a la formación vertical, cada profesión sanitaria tiene sus demandas y a todas se les debe dar una solución. No es lo mismo la formación que requiere un psicólogo clínico, que por ejemplo, un técnico en emergencias. Sin embargo, sí que existen colectivos multidisciplinares, como ocurre en los centros sociosanitarios, donde la formación puede complementarse. Un ejemplo puede ser la formación en atención a pacientes que sufren Alzheimer o Parkinson.

El experto detrás del contenido

Tras detectar la necesidad y seleccionar a los docentes, son ellos quienes elaboran los contenidos, basándose en unos objetivos y persiguiendo una pertinencia. Es necesario establecer qué conocimiento va a obtener el alumno cuando finaliza, en qué va a cambiar: ¿Va a ampliar conocimientos? ¿Va a adquirir una habilidad, una capacitación? ¿Se va a producir un cambio de actitud?

Hay cursos en el ámbito sanitario que no pueden ser completamente elearning: Necesitan ser blended. Un curso de reanimación cardiopulmonar no puede ser online al 100%; La teoría sí puede estar cubierta con eLearning, mientras que la práctica debe ser presencial. Elena es consciente de esta situación y entiende que, en el futuro, se abrirá a estas actividades de tipo mixto.

El experto que está detrás del curso conoce la materia, lo demuestra con su experiencia, está en primera línea. Además, tiene experiencia como docente y está dispuesto a coordinar y tutorizar actividades online. Y cómo no, está abierto a las nuevas metodologías. Cuando la Comisión de Formación Continuada evalúa un curso, tiene en cuenta el Curriculum Vitae de los docentes (publicaciones realizadas, participación en proyectos de investigación, docencia impartida y recibida, etc), así como la atención que cada docente va a proporcionar a los alumnos.

pupilum_2

El tutor online

El tutor tiene que ser una persona que esté capacitada para la formación on line. No todos los docentes están capacitados para ello. Puedes encontrarte un profesor que es genial en clases presenciales, pero cuando llega al elearning, se encuentra con grandes dificultades:

  • Por un lado, es complicado recopilar todo el conocimiento en un escrito, por tener que sintetizar y organizar.
  • Por otro lado, el tutor debe contar con habilidades digitales que le permitan gestionar las actividades con los alumnos.
  • Además, debe tener buena comunicación, ser sociable y empático. Es necesario ponerse del lado del alumno, entender cuáles pueden ser las situaciones por las que éste atraviesa. Si en la actividad de un profesor presencial es importante saber comunicar, en un docente online, esta capacidad se intensifica.

El profesor tiene que saber interactuar con el alumno, tiene que ser motivador, mantener el dinamismo; no todo profesor sanitario lo tiene. Es importante ver cómo se mueve, cómo se maneja con las nuevas tecnologías. Hay que compaginar un poco todo, es una labor un poco compleja, pero muy satisfactoria.

El producto: Formación continuada tutorizada

Toda la formación que ofrecen es online, tutorizada y acreditada. El alumno está acompañado y cuenta, entre otras herramientas, con el foro y otras vías de comunicación, donde interactúa con los docentes y tutores.

Dentro de los cursos, se encuentran:

  • Aquéllos que por su metodología permiten que el alumno tenga cierta independencia a la hora de programar sus tiempos.
  • Por otro, se encuentran cursos cuyo sistema de aprendizaje se basa en debates enriquecedores que permiten reflexionar al alumno. Éste es el caso de cursos como “Cuidados Paliativos” o como “Riesgos Interpersonales” en el trabajo sanitario.

Se ha creado una comunidad de alumnos con la que siguen teniendo relación. Uno de los rasgos de esta comunidad es que sus alumnos repiten y realizan otro curso, recomendando el campus a otros. Dentro de las profesiones sanitarias, para decidir qué formación continuada realizar influye más la recomendación de un compañero que cualquier otra actuación de colectivos u organizaciones.

De momento, los cursos están en español, pero hay algunos cursos en los que una parte de las prácticas se tiene que realizar empleando expresiones o términos anglosajones. Tienen españoles que se han trasladado a otros países como Alemania, Inglaterra o Francia y hay un fuerte colectivo de alumnos latinoamericanos. Actualmente hay alumnos de 28 países. Elena es consciente de que el intercambio de conocimiento entre alumnos con esta diversidad sería muy importante, pero de momento es una actividad que está incipiente.

Sinergias con otras instituciones

De momento, no colaboran con universidades, pero les encantaría hacer otra parte de la formación para los profesionales de la salud, como es la de postgrado. Es otra de las áreas en la que los profesionales sanitarios demandan formación, que además es reglada y con el respaldo de la universidad.

Elena nos informa de que mantienen buena relación con colegios profesionales y asociaciones. Cree en la sinergia y sabe que su empresa puede colaborar para llevarles la formación que actualmente no está disponible.

Futuros pasos

Elena comenta que están mejorando continuamente, abiertos siempre a las nuevas tecnologías, nuevas metodologías y todo aquello que permita dar la mejor experiencia posible a sus alumnos.

Ve a Pupilum en unos años como una comunidad de aprendizaje amplia, ágil y muy práctica, con muy buena relación con diferentes organismos e instituciones. Cree en su potencial como plataforma de formación referente e independiente para el profesional sanitario.

Innovación en el campus

Han empezado por un proceso en el que han trasladado ya la formación tradicional al eLearning; lo que quieren hacer ahora durante este año es trasladar al campus todas las innovaciones y las nuevas tecnologías que están surgiendo. Su público objetivo es un colectivo con una base de formación muy tradicional, pero también muy diverso. Existen grupos que requieren como medio de aprendizaje el vídeo; otros demandan el documento; otros el role-playing. La intención es ofrecer el máximo tipo de recursos educativos al alumno, con una metodología que se adecue a sus objetivos:

  • Por un lado, se persigue que sea él quien elija qué formación le viene mejor, cuál es el curso que se adapta mejor a sus necesidades.
  • Por otro, hay que adaptarse a lo que se quiere transmitir, porque es muy complicado, por ejemplo, que un alumno interiorice cómo comunicarse en situaciones difíciles con un simple texto detrás.

En la innovación relacionada con el eLearning para profesiones sanitarias, hay mucho que realizar. Están abiertos y lo que están haciendo es ver si realmente lo demanda el personal sanitario y qué profesiones en concreto lo demandan. En muchas ocasiones se pierde el rumbo, por que se cree que el eLearning, con la aplicación de las últimas metodologías, es lo mejor. Hay que compaginar muy bien todos los aspectos de la formación, incluyendo la experiencia y el factor emocional. Al final, lo que queda, además de los conocimientos, capacitación o habilidades adquiridas, es la experiencia y la satisfacción del alumno. No debemos perderlo de vista.

Publicaciones

Es otro de los aspectos que están valorando. Hay muchos blogs e información en la red sobre eLearning, pero concretamente de eLearning relacionado con salud hay muy poco. Ellos tienen muchísima información que podrían trabajar para crear publicaciones científicas. Por el momento, cuentan con un equipo reducido de personas y no se han lanzado a ello, aunque quieren abarcarlo todo. Tienen que ir por pasos para ir cumpliendo objetivos.

Do You Speak English?

Le gustaría trabajar también en inglés. Hay varias comunidades de formación continuada cuyo idioma base es el inglés. En Latino América hay una comunidad potentísima que les está demandando formación. En realidad, no han hecho nada de marketing y se encuentran con cantidad de alumnos que les han recibido muy bien. Primero quieren responder a las necesidades de esta comunidad y luego dar el salto al inglés, sin descartar el aprovechar la oportunidad, si ésta surge.

Formación para comerciales de productos sanitarios

Elena no sabe si lo van a hacer; ya que éste no es su foco. Éstos no serían cursos acreditados como tal, porque realmente el comercial, el visitador, lo que tiene que tener es la formación del producto. Es un aspecto que hasta ahora no se les ha planteado.

La competencia

Es complicado, porque en eLearning hay muchísimos centros que se han aprovechado del desconocimiento y han creado formación a distancia, no eLearning. En lugar de enviarte la carpeta a casa, la suben a una plataforma; Trabajan con metodologías precarias, evaluaciones no pertinentes y sin tutorización. Cree que esto ha generado un desprestigio del eLearning en el ámbito de la salud, creando la idea de que “todo vale”.

En la formación promovida por colegios profesionales, asociaciones científicas y otras instituciones, la situación está cambiando, ofertando formación de calidad.

En el fondo, lo que importa es la calidad del producto, su metodología, su contenido, la atención del tutor, la gestión en la secretaría al alumno. En definitiva, que la experiencia del alumno sea buena y que los cursos tengan un número de créditos alto. Estos dos aspectos harán que el alumno se decida por un curso u otro.

Escrito por Leticia Lafuente para LearningLovers.org.

Advertisement

One thought on “eLearning para el profesional de la salud

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.