Claves de las elearning startups en España: Entrevista a Felipe Casajús, de Inserver

(ENGLISH VERSION AVAILABLE HERE).

inserver2

P: ¿Cómo surge una startup de elearning?
R: Bueno, en nuestro caso surgió de la necesidad de afrontar proyectos eLearning de una forma distinta. Mi socio y yo coincidimos durante dos años en el Ministerio de Educación como Jefes de proyecto encabezando el ambicioso proyecto de crear los materiales eLearning de 100 Ciclos para Formación Profesional. El proyecto fue todo un éxito, pero quizá acabamos un poco cansados del ambiente que rodea este tipo de entornos y por ello decidimos apostar por nosotros mismos y, aunque teníamos un puesto de trabajo muy estable, decidimos fundar Inserver para demostrar que también se pueden desarrollar proyectos profesionales eLearning en el ambiente tipo de las startups tecnológicas de hoy en día.

P: ¿Qué es el elearning para un emprendedor?
R: En nuestro caso una pasión, sinceramente nos encanta todo lo que está alrededor del mundo del eLearning pero sobre todo nos ilusiona lo que puede suponer para el futuro de la educación. Nosotros tenemos la gran suerte de poder decir que trabajamos en algo que nos encanta, ¿qué más se puede pedir?

P: ¿Qué se puede hacer desde una startup?
R: Pues muchas cosas que quizá sean más complicadas de hacer en una empresa de mayor volumen o en una consultora; Nosotros creo que somos más flexibles por el hecho de que no todos los proyectos tienen que suponer un porcentaje de beneficio económico; Por eso, hay veces que aceptamos proyectos no porque vayamos a ganar dinero con ellos (de hecho alguna vez lo hemos perdido) si no porque vemos que el cliente nos va a dejar innovar y ofrecerle una solución que hasta ese momento no hemos explorado. Eso supone para nosotros poder desarrollar nuestro I+D a la vez que desarrollamos proyectos, y ¡nos encanta hacerlo!
Otra cosa que creo que puedes hacer y que tienes más complicado en una gran empresa, es decir al cliente que lo que quiere que hagas no es lo mejor para su proyecto o empresa; Creo que ser totalmente sincero es más fácil cuando no tienes las ataduras típicas de una empresa de mayor tamaño.

INSERVER-OpenExpo0315P: ¿Qué tipo de proyectos se pueden abarcar?
R: En nuestro caso tenemos recursos limitados, por lo que miramos bien en qué proyectos nos embarcamos para que realizarlos no supongan un exceso de trabajo y esto ocasione no mantener nuestro niveles normales de calidad y desarrollo.

P: ¿Hasta dónde sois capaces de llegar?
R: La focalización en Moodle y Articulate Storyline 2 nos ha permitido adquirir una gran cantidad de conocimiento y acumular mucha experiencia. Por ello, somos capaces de llegar hasta un nivel de personalización y desarrollo muy profundo en los dos casos; Esto está muy bien y los resultados son espectaculares. Además, nos genera el reto constante de seguir innovando en los proyectos y seguir ofreciendo productos mejores proyecto tras proyecto.

P: ¿Cuál es vuestro producto estrella?
R: Es como preguntarme si quiero más a papá o a mamá, pero en este caso son Moodle y Articulate Storyline 2: En los dos casos, tenemos una gran aceptación por parte de nuestros clientes potenciales; Las demos que realizamos normalmente generan bastante impacto y creo que en ambos casos conseguimos muy buenos resultados.

P: ¿Cuál es el caso mas innovador?
R: Siempre me gusta destacar el mismo proyecto, no por razones de negocio o tecnología, si no por lo que supuso para todos los implicados.
El proyecto fue el primer probono que realizamos y fue para Save the Children España; En este caso, les ayudamos a crear un aula virtual para que todos los integrantes pudieran realizar la formación necesaria en modalidad a distancia.

P: ¿Cuál era la necesidad que os planteó el cliente?
R: Save the Children España, al ser una ONG de gran envergadura, sufre un problema característico de estos entornos, que es la descentralización de sus recursos. Esto suponía que la formación de todos los integrantes implica un gran esfuerzo por parte de la organización para conseguir que, por ejemplo, todos sus nuevos voluntarios realicen la formación de acogida.

P: ¿Qué solución le propusisteis?
R: Propusimos una plataforma LMS Moodle que les permitiera gestionar toda la formación de la organización a través de un único canal, incluyendo un tema visual específico para adaptar la plataforma a la imagen de marca y la formación necesaria a los administradores y autores de contenidos.

screencapture-aula-savethechildren-es-stc-login-1441376970437P: ¿Cuál era el reto y los objetivos a alcanzar?
R: Para empezar, este proyecto supuso un reto para nosotros, porque fue nuestro primer proyecto como Inserver y queríamos demostrarnos a nosotros mismos que nuestro modelo podía funcionar. En Save the Children tenían los objetivos claros: Necesitaban solucionar el problema de la descentralización en la formación y de paso reducir costes.

P: ¿Qué pasos seguisteis para lograrlos, en qué plazos y con qué recursos contabais?
R: Bueno, pues una vez pasamos las primeras reuniones y planificaciones, nos pusimos manos a la obra con una plataforma en desarrollo, la cual desarrollamos y personalizamos hasta que la tuvimos lista para pasarla a preproducción. En ese punto realizamos las formaciones necesarias y maquetamos el primer curso formativo, que fue uno de acogida para los voluntarios. Y cuando todo estuvo más o menos listo (nunca se está del todo listo) pusimos la plataforma en producción y a funcionar.
Ciertamente el proyecto se alargó en el tiempo mucho más de lo que todos nos pensábamos en un principio, pero lo importante creo que fue el resultado y que al final todas las partes quedamos contentas con el resultado obtenido.

P: ¿A quien os dirigíais?
R: A todos los integrantes de la organización, no sólo a los voluntarios; La idea era canalizar también la formación del personal laboral.

P: ¿Con qué diversidad cultural y qué dispersidad geografica?
R: Bueno, pues puedes imaginarte, ¿no? En una organización de esta envergadura existe una diversidad cultural enorme y están muy dispersos: Date cuenta de que la delegación española cuenta con 11 sedes repartidas por toda la geografía.

P: ¿Qué beneficios obtuvo la empresa/ organización?
R: Pues en primer lugar te cuento los que tuvimos nosotros, que fueron muchos. Lo primero que conseguimos fue demostrarnos a nosotros mismos que nuestro concepto de eLearning actual y cercano es perfectamente válido cuando lo aplicas a un proyecto de gran envergadura y además que personalmente nos sentimos muy realizados, la relación con Save the Children siempre fue excelente y sobre todo con nuestros contactos dentro de la organización (Belen Serranos y Miguel García).

P: ¿Cómo utiliza el cliente vuestro producto/servicio?
R: Pues a día de hoy creo que más de mil alumnos ya han pasado por la plataforma, así que creo que el uso que se le da es exactamente para el que fue concebida.

P: ¿Por qué lo consideras un logro?  
R: Pues justo por eso, porque cumple exactamente los objetivos que se propusieron en su inicio y porque ayuda a paliar los problemas que generaron la necesidad de una formación a distancia.

P: ¿Cuál es el aprendizaje extraído de la experiencia y como lo aplicarías / extrapolarías a otras empresas?
R: Nunca antes habíamos trabajado para una ONG; De hecho, veníamos del Ministerio, es decir, del polo opuesto, por lo que te puedes imaginar la cantidad de cosas que aprendimos; Pero sobre todo, nos enseñaron que tener un gesto de responsabilidad social puede significar mucho y puede ser muy reconfortante ver cómo a través de tu trabajo ayudas a otras personas que a su vez ayudarán a otras.
Para nosotros ha supuesto tanto que fue nuestro primer proyecto probono pero no el último: Desde entonces hasta ahora hemos trabajado en este modelo con otras tres ONGs más y ahora estamos en pleno proceso de desarrollo con la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER).

P: ¿Qué aporta una startup al mercado de elearning en España?
R: Creo que las startups de elearning podemos suponer un soplo de aire fresco en el sector, gente joven que tiene mucho que decir introduciendo otro punto de vista distinto al existente y proponiendo soluciones innovadoras que aporten valor a nuestros clientes.

Creado por Leticia Lafuente López para LearningLovers.org.

Advertisement

One thought on “Claves de las elearning startups en España: Entrevista a Felipe Casajús, de Inserver

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.