Los orígenes
“Soy Rafael Pavón, trabajo de director creativo en Future Lighthouse, que es un estudio de realidad virtual basado en narrativa e ‘storytelling’. Cumplimos un año en mayo de 2016. Hemos estado trabajando en proyectos para terceros en los primeros meses, sobre todo para el Ministerio del tiempo, que es una de las piezas que hemos sacado en abril de 2016 y que tiene una parte muy fuerte de narrativa. Estamos ahora centrándonos en el contenido propio. Eso va a tardar. Se está viendo que el proceso de realidad virtual es muy largo, pero yo creo que pronto tendremos algunas cositas ahí fuera.
Realmente, el primer año lo que hemos intentado es averiguar cómo se cuentan historias de realidad virtual, porque hay muchas convenciones que no valen ya. Se intentaron adaptar de cine o de novelas y no funcionaron. Hay cosas que sí, hay cosas que son comunes a todos, pero es un lenguaje nuevo. Entonces, nos hemos centrado primero en aprender, en ver los errores u observar los errores que cometían otros y aprender para intentar definir hacia dónde va a ir la industria en el nuevo lenguaje, que no es el lenguaje de una película, ni de un videojuego, ni teatro, pero va a tener algo en común de todas. Queremos llegar a crear historias que utilicen el medio de la mejor manera posible, que utilicen todas las posibilidades que tiene el medio, que son muchísimas y algunas que ahora ni siquiera podemos soñar”.
Qué es la RV
“Para explicar en qué consiste, es complicado. Hay una frase que se dice mucho en el mundo de la realidad virtual, que es: ‘hablar de la realidad virtual es como bailar de arquitectura’. Es muy difícil, porque cada vez que tú estás contando lo que es un vídeo en realidad virtual, es muy probable que pases por loco, porque tú has vivido alguna experiencia que ha sido muy intensa, mucho más de lo que puedes llegar a sentir con una película, y ésa es la parte en la que parece que estás loco: Tú has vivido cosas, no has visto cómo otros las vivían. Y ahí es donde está la verdadera diferencia: la inmersión y tu presencia dentro de ese mundo. Eso es por lo que ahora es un lenguaje nuevo.
Muy pocas cosas se han escrito o se han producido muy pocas películas que te meten a ti dentro, donde tú tengas presencia ahí. Entonces, eso tiene un potencial brutal para hacerte sentir cosas, hacerte sentir empatía; eso es lo más obvio y lo más potente ahora mismo: empatía por otras personas, viendo otras realidades, haciéndote sentir cómo sería estar en lugares en los que jamás vas a poder estar o porque no existen o porque existieron en el pasado y ya han desaparecido, y el potencial para la educación es innegable: Poder enseñar el sistema solar en vez de dibujarlo en una pizarra, donde tú estás sobrevolando el sistema solar y tú ves cómo se han creado los anillos de Saturno, cuál fue el origen del sistema solar, cómo se expandió, verlo tú ahí… eso es imbatible. No va a haber un instrumento de educación mejor en toda la historia. No sé cómo va a ser el elemento disruptor, pero los colegios tradicionales van a tener dificultades. O se adaptan… Es que la decisión es: O les enseña a mis hijos la física Stephen Hawking, o alguien en una pizarra. Se va a ver una diferencia entre los chicos que van a aprender con esto y los que no. Va a haber ahí un gap brutal, porque ellos lo han vivido.
Lo que hacemos realmente es intentar llevar las posibilidades narrativas o de la tecnología al extremo. Ahora todavía se están adaptando muchos medios tradicionales. Se están haciendo lo que se llama “caballos más rápidos”, no se están haciendo coches. Se ha cogido lo que ya había antes y se está adaptando, se está dando un boom; entonces, la clave no es fácil para nadie: Es encontrar la manera de crear contenido que sea nativo, es decir, que aproveche esas tecnologías, y ahí es donde nosotros estamos intentando crear cosas que tengan un fuerte vínculo emocional utilizando la estructura contradictoria, de storytelling, que tiene más de 4000 años, pero utilizando un nuevo lenguaje. Ahí va a ser difícil de conseguir.
El ejemplo que solemos poner es que en el cine se tardaron más de 15 años en aprender a montar. A nadie se le ocurría que se podían poner dos planos diferentes. Aquí se está en un terreno parecido y vamos a tardar un tiempo hasta que la tecnología esté bien adoptada, para que haya convencionalismos, y hasta que todos aprendamos cuáles son las claves. Lo que estamos intentando es encontrar ese lenguaje y aplicarlo lo mejor posible, poco a poco”.
La narrativa en RV
“Hace poco se llegó a una conclusión que probablemente se extienda más, sea más amplia de lo que parece, de lo que hay ahora, pero que ayuda mucho a entender este trabajo y son los cuatro tipos de historias que se pueden contar: Aquí realmente los dos valores importantes son presencia e impacto, es decir: si tú formas parte del mundo o no, si tú lo impactas o no. Tú puedes ser un fantasma sin impacto, es decir, nadie te ve, no puedes cambiar nada, eres un observador privilegiado; tú puedes ser un observador que puede cambiar las cosas; puedes ser un personaje sin impacto o un personaje con impacto.
Entonces, jugando con esas variables, tú puedes crear diferentes tipos de maneras de vivir el mundo. Realmente, las limitaciones tecnológicas cada tres meses desaparecen, las posibilidades se amplían: Sensores de todo tipo, cuando te mueves, sensores que te siguen…
Entonces, tú te puedes mover, puedes mover las manos… No tardará mucho hasta que empiece a haber sensores de tu latido del corazón, de dónde estás mirando exactamente, no sólo de dónde tienes tu cabeza… Todo eso va a añadir nuevos elementos de interacción que ahora mismo no podemos ni imaginar, hasta que ya lleguemos al punto de que neuronalmente se sepa si estás excitado, si tienes miedo, cuánto miedo tienes… Van a ser infinitas las posibilidades y cada año van a crecer en lo que recibimos de este mundo.
Ahora, como cualquier herramienta que está empezando, se está entrando de manera muy orgánica poco a poco en todos los sectores que le ven un uso. De hecho, la realidad virtual en lo primero en lo que se empezó a utilizar fue para videojuegos y en el ámbito militar. Evidentemente, en el campo militar se han hecho muchos más avances de lo que sabemos ahora, porque la inversión es billonaria y tienen a los mejores científicos, pero poco a poco va a entrar sin duda en el mundo del deporte, no sé hasta qué punto, porque la tecnología irá marcando lo que va permitiendo”.
La RV en educación infantil
“Como nosotros nos enfocamos más en narrativa, en guiones, en historias que escribimos nosotros o para otros, la educación no es el género o el tema que más manejamos, pero sin duda, es uno de los dos o tres géneros que más se va a desarrollar. Se puede ver ya que va casi a destrozar la industria de la educación en muy poco tiempo.
Por ahora, el tema de ponerle las gafas de RV a niños es delicado. Todavía yo creo que hay que hacer más pruebas y creo que te ponen una edad mínima de 10 años o de 12 años. No se ha avanzado tanto por ahí, sobre todo porque se está trabajando también ahora en la óptica. Ahora mismo estamos como en la época de los teléfonos “ladrillo”, básicamente. La siguiente oleada será a finales de 2017 o a mediados. Se empezará ya a trabajar mucho mejor el tema de la lente, que para los adultos por ahora es inofensiva, o no parece que tenga ningún problema, pero sí que hay que asegurarse de que esas cosas no afectan a los alumnos. Sí es cierto que en mayo vi una empresa -ahora mismo no recuerdo el nombre -, que quería empezar a tener contenido educativo en RV, y estaba lanzándolo. Tenía una o dos cosas, pero no llegué a probarlas todavía. Ahora, realmente, es que 2016 es un año de posicionamiento. La gente, aunque no tenga nada que mostrar, entra y empieza a hacer RRPP, empieza decir: “Estamos aquí”, imagino que como empezó Youtube con un par de vídeos, pero también porque todo el mundo está desarrollando. En desarrollar ahora algo para RV de 4 minutos se pueden tardar seis meses o más -depende de lo que estés haciendo-. Entonces, para finales de 2016 va a haber una avalancha. Va a haber una avalancha porque el primer casco de RV de los serios abierto al público de play station salió en octubre y esto ya va a ser imparable.
Estoy convencido de que con la VR va a surgir una nueva forma de enseñanza. No puede ser que se siga estudiando de la misma manera. Ya independientemente de la realidad virtual, no puede ser que se esté basando todo en la memoria literal. No encaja con la nueva realidad de la gente. Probablemente, existirá la posibilidad de que tú vivas la segunda guerra mundial desde uno de los bandos. No te la van a contar, sino que vas a poder ver las tropas, vas a poder ver el mapa y cómo ocurrían las cosas y vas a poder ver el bunker de Hitler, igual que ya existen experiencias sobre refugiados en Siria. Al final, hay muchas cosas que por mucho que te las cuenten, no puedes entenderlas, como qué es una guerra. Ahora, muchos de nosotros no hemos vivido ninguna afortunadamente y por las películas te haces un poco a la idea, pero estar dentro es otra cosa. Se me ocurre desde eso hasta el tema de las escalas: Pues lo mismo que hablábamos del corazón, poder estudiar los elementos químicos..”.
La RV en formación
“En marzo de 2016, una universidad de medicina en Londres (creo que era el Imperial College) hizo la primera retransmisión de una cirugía en realidad virtual. Normalmente, el cirujano tiene a uno o a dos estudiantes muy afortunados mirando por encima del hombro, si es que pueden mirar algo. Ahora, por un lado, el propio cirujano tenía una cámara y podías tener a todos los estudiantes de donde sea siguiendo esa operación desde el primer plano. No había existido nunca. Pero luego, por otro lado, ya se empieza a hacer estudios en los que tú entras dentro del cuerpo, como cuando veíamos la serie de dibujos animados de “Érase una vez el cuerpo humano”; se crean escáneres del cuerpo, tú entras dentro y encuentras el problema, o tienes el corazón, a una escala que es como un edificio, y lo vas moviendo hasta que encuentras realmente el problema o la arteria que estaba bloqueada. Obviamente, tienen que mejorar las tecnologías de los escáneres, pero ya se están haciendo pruebas para tú poder detectar cáncer a una escala muy pequeña, cuando a veces no es visible fácilmente, pero si tú entras dentro del cuerpo, lo ves claramente.
Cualquier tipo de simulación ya no va a existir. A ver, igual hay alguna que no… Cualquier simulación, frente a esto no puede, porque tú manipulas objetos de manera natural, te mueves de manera natural, caminas. No puede haber un simulador, a no ser que sea muy específico ya, que mejore esta experiencia”.
VR y aprendizaje personalizado
“Depende de cómo se creen los sistemas, pero el alumno es probable que termine, tenga que llegar él a conclusiones, que tenga que ser él el que busca las respuestas, y de hecho, va a ser mucho más fácil hacer un seguimiento y ver dónde falla cada uno, o cuál es el problema si un alumno no está progresando. La parte más interesante será sobre todo la de centrarse en por qué algunos no progresan y adaptar esa realidad para que progresen más fácilmente. Eso, se puede sacar de dinámicas de videojuegos que se han hecho toda la vida, donde hay gente que no avanza, y entonces reduces la dificultad… Hay mil maneras…
Un estudiante que quiera avanzar mucho es muy probable que pueda hacerlo. Estas predicciones son complicadas, pero la tecnología permitiría sin ningún problema que un estudiante que realmente quiera avanzar mucho, que en España hay un problema con eso, no sé si serían todos superdotados, pero por supuesto tiene un problema muy serio ahí, sino la gente a la que les gusta descubrir y les gusta ser activos… Esos estudiantes no se van a perder.
Existe la posibilidad de modificar completamente ese mundo entero para cada alumno y hacerlo más interesante, y si le gusta, en un tipo de colores diferentes, o con fotos de su familia… No sé cómo se va a canalizar todo eso, pero la posibilidad de hacer seguimiento o adaptarlo son dos cosas que ya existen a un nivel muy potente en videojuegos y en películas de RV sería una evolución bastante natural”.
La VR en educación especial
“En educación especial, ya se ha tratado. Hay varios ejemplos en youtube donde tú puedes encontrar cómo en niños autistas se les pone una aplicación que se llama Tilt brush de google con la que tú pintas en el espacio y es bastante más impresionante de lo que parece cuando lo dicen. Los niños autistas traducen su nivel de dolor, cómo ellos miden su situación, del 9 al 6, mientras lo están haciendo, y hay unos avances brutales. Ya se está tratando con éxito.
Se están haciendo tratamientos con realidad virtual para el vértigo, claustrofobia, aracnofobia y paranoias severas, porque la capacidad de entrar en una realidad virtual que en muchos casos provoca todos esos sentimientos, teniendo en cuenta que es inofensiva, que tú no estás en ese ascensor, que no se va a parar, que no estás rodeado de arañas, hace que la gente se exponga a esos estímulos, que sienta lo que sentiría en la realidad y ve que tiene sentido, y está funcionando a un nivel muy, muy alto el tema de experimentar otras realidades para curar”.
Cómo ser un profesional de VR
“Para dedicarse a esto, recomiendo empezar cuanto antes, buscar unas gafas, alguien, algún amigo y leer muchísimo, porque todo este conocimiento se está sacando ahora, se está poniendo en público. Hay muchos blogs, todas las desarrolladoras publican sus aciertos, sus errores..; hacer follow a todo el mundo que puedas que tenga VR en su twitter y aprender con todos. Ahora mismo, va a ayudar si tienes un background tecnológico o de informática, pero el perfil de gente que se necesita para esto es muy amplio: Ahí la parte tecnológica tiene que estar, pero se necesita gente que cuente historias y se necesita gente en cada aplicación o en cada disciplina que sepa de esa disciplina: gente que si su disciplina es el deporte, la idea es que empiece a aprender las posibilidades y tarde o temprano encuentre un hueco para desarrollar algo. Digamos que es como cuando empezaron las apps de teléfonos hace algunos años: la idea es que la parte tecnológica hay que aplicarla a algo que no sea tecnológico”.
Futuros pasos de la VR
“El tema que todo el mundo saca siempre es el tema de lo social: ‘Pero bueno, si estás dentro de las gafas, no estás compartiendo nada, te olvidas de la realidad..’. De hecho, no se ha trabajado todavía mucho porque es muy obvio que eso va a ser la tónica predominante, que todo lo vas a compartir, entre otras cosas, porque la persona que más ha invertido en RV por ahora es Mark Zuckerberg. Compró Oculus por dos mil millones de dólares. Va a ser social y todo lo vas a poder compartir. De hecho, ya existen espacios todavía a modo experimental, donde tú puedes llegar ya hablar con gente. Son avatares, todavía muy primitivo todo, pero al final, terminas sabiendo qué las cosas van a llegar. De lo último de lo que te tienes que preocupar es de la tecnología, porque eso avanza. Tú simplemente tienes que estar muy pendiente. Eso avanza a veces 4 ó 5 veces más rápido de lo que pensamos.
Uno de los siguientes pasos que va a ocurrir ya es el de reconocimiento de voz. Todavía no existe, tú no puedes hablar. Hay algunas aplicaciones que utilizan el micrófono del teléfono móvil, pero todavía es muy primitivo y esto se está trabajando ya sobre todo para entender lo que tú estás diciendo, no sólo reconocerlo.
Ya se están creando también, utilizando motores de inteligencia artificial, personajes ficticios de RV que responden, que hablan contigo, y eso también va a ser exponencial, va a llegar el punto en el que va a ser muy difícil saber si hay una persona detrás o estás hablando con una máquina.
Ya se están haciendo experimentos primero de lectura de ondas neuronales, pero el siguiente paso, que también se está empezando a tantear, el de manipular el cerebro. Ya hay implantes para que un ciego pueda ver un poco. Es muy difícil saber las implicaciones que eso va a tener. Igual ya estamos hablando de 20 años. Es mucho 20 años, es muy difícil saber… Y luego las implicaciones legales y morales de clavarnos un pincho aquí (en la nuca) y poder manipular todo, pero va a ocurrir, no hay nada que lo impida, quitando la ley; de aquí a 30 ó 40 años me cuesta creer que esto no vaya a ocurrir”.
Futuros pasos de Future Lighthouse
“Nuestros futuros pasos se orientan al contenido propio: posicionarnos como creadores de contenido de muy alta calidad, que llegue a todo el mundo. Intentamos ser agnósticos en el contenido que hacemos, en el sentido de que la gente, las historias que estamos contando no dependen de lo familiarizado que estés con la tecnología o no, no van a depender de tu habilidad con los mandos; tienen que ser historias que lleguen a cualquier ser humano, y la tecnología no queremos que sea un elemento que divida, sino que haya gente que pueda ver eso y que dé igual el idioma que hable, dé igual la edad que tenga, su background, porque esa historia le va a llegar.
Hemos abierto en Los Ángeles en marzo de 2016. Tenemos ahí a tres personas. Estamos tanteando, porque ahí es donde todo se está moviendo: la industria del cine se está moviendo muy rápido a la RV, la de videojuegos de una manera natural, ya casi que está, pero ahí se está moviendo muchísimo y aquí en España todavía va a ser un mundo complicado de conseguir inversión, de sacar adelante proyectos… No sabemos cuál va a ser el futuro, si vamos a irnos todos para allá, pero pinta que Los Ángeles se está moviendo mucho”.