Desde LearningLovers hemos tenido la oportunidad de entrevistar a David Rodríguez, director de operaciones de Appvise. A continuación nos cuenta la evolución de esta iniciativa en la lucha contra el bullying:
Los inicios
“Inicialmente, lo que se pretendía con el proyecto era solucionar problemas de comunicación en los colegios. La idea surge del fundador de la empresa, Carlos Paz, que al tener a sus hijos en un colegio, detectó que había muchísimos problemas de comunicación.
Nuestra empresa es tecnológica. Desarrollamos aplicaciones para telefonía móvil y comenzamos por crear una mensajería instantánea masiva, pero en un entorno privado, para el colegio.
Las ventajas de integrar este sistema de comunicación en la escuela es que los profesores no tienen que facilitar su número de teléfono, y no es posible hacer “corrillos digitales”, en respuesta a los problemas que han surgido con los grupos de whatsapp. También permite hacer un envío de mensajes más específico para el sector; si un profesor quiere, por ejemplo, llevarse a su grupo de alumnos de visita a un museo, prepara desde su tableta o dispositivo la autorización, a todos los padres les llega al instante a su teléfono móvil, y sólo con apretar un botón autorizan la salida.
La propuesta inicial trataba de facilitar las comunicaciones entre profesores, padres y alumnos.
Una compañera del departamento de diseño, a partir de aquí, tuvo la idea de que integráramos una opción en la interfaz del alumno en la que si éste tenía algún caso cercano o sufría en primera persona acoso escolar, pudiera hacer una denuncia anónima a través de la plataforma. Ahí es donde se nos encendió la lucecita y comenzamos a investigar todo el tema del acoso escolar. Vimos que era muy fácil integrar esta posibilidad de la denuncia anónima, pero queríamos hacer algo con bastante más profundidad. Contactamos con expertos en el tema para ver qué otros recursos podíamos ofrecer a través de nuestra herramienta. Entonces dimos con Juan Múzquiz, psicólogo que lidera ahora el proyecto del acoso escolar”.
Qué ofrece appvise
“A partir de aquí hemos desarrollado bastantes cosas y el programa tiene ahora cuatro fases:
- Primero, la parte de la prevención del acoso escolar, que es lo más importante: prevenir que estos casos ocurran, porque una vez que se están dando, es verdad que se puede intervenir, pero el mal está hecho.
- Luego tenemos la parte de la detección;
- Luego el tratamiento;
- Y por último una fase de seguimiento.
- ¿Cómo implementamos esto para una herramienta para dispositivos móviles? Nosotros lo que facilitamos son recursos a modo de formación, es decir: dentro de la interfaz del teléfono móvil, hay una parte que es formación. Ofrecemos una formación específica y una formación no específica.
- La específica la ofrecemos concretamente para el bulling, sobre cómo un profesor en su clase puede detectar si un alumno está sufriendo bulling, qué tipo de señales son las que tiene que estar vigilando para ver si un chico es agresor, etc. Esta formación viene en píldoras de unos 5 a 10 minutos, porque entendemos que los profesores están bastante ocupados y no queremos que esto les suponga un esfuerzo adicional importante.
- Además damos otra formación no específica, como inteligencia emocional, trabajo cooperativo, habilidades sociales, tolerancia, respeto, igualdad, diversidad, etc. para que los profesores hagan estas actividades en sus clases y esto haga que los casos de bulling aparezcan con más dificultad.
- Referente a la segunda fase, que es la detección, damos herramientas al colegio para que pueda evaluar el clima escolar; las herramientas que estamos utilizando son diversas: A parte de la formación, les entregamos pruebas de autoinforme para los niños, de heteroinforme y sociograma.
- En caso de que se detecte bulling en el colegio, ya sea porque estas herramientas así lo apuntan o porque hay una denuncia anónima a través de la propia aplicación, o bien el colegio se hace cargo a través del equipo de convivencias, o bien lo lleva nuestro equipo de psicólogos personalmente. Se hace un tratamiento personalizado a cada escuela. Esto es un servicio presencial.
En la aplicación, cada interfaz es diferente: no es lo mismo lo que se descarga un profesor a lo que se descarga un padre, que lo que se descarga un alumno. En la página web se muestra la interfaz de profesores y hay un botoncito de ayuda. Si el profesor tiene cualquier tipo de consulta, aprieta ese botón y podemos darle el servicio inmediatamente por chat, por videoconferencia o lo que sea. Si hace falta que nos desplacemos al colegio personalmente, lo haremos. Lo que está contratando el centro es un servicio, no solamente la plataforma. - A partir de aquí, hacemos un seguimiento. Los protocolos antibulling es algo que no todos contemplan; de hecho, la mayoría no lo hace. Una vez que se ha establecido el protocolo y se han seguido los pasos, hay que ver la evolución. Hay que hacer un seguimiento constante de todo eso”.
Características
“Nuestra formación es multiformato: Por ejemplo, si un profesor se forma en inteligencia emocional, le llega un vídeo de 8 minutos. A parte, tiene material didáctico para hacer una actividad en clase; una vez realizada la actividad, puede reportar en la aplicación que ya se ha llevado a cabo, y justo en el momento en que lo confirma, en la aplicación de los padres de esos alumnos aparece una formación para que el padre realice una actividad a continuación en casa.
Los protocolos antibulling que mejor funcionan son los que hacen que no sólo participe el centro, sino también los padres. De esta forma, aquellos padres que tengan interés por continuar la labor del profesor en su casa, tendrán una formación y una cierta orientación para hacerlo”.
Feedback
“Con el feedback que recibimos de los colegios que están haciendo el testeo, vamos puliendo la aplicación, mejoramos su usabilidad y tenemos previsto ampliar las funciones: Vamos a gamificar la herramienta, vamos a mejorar algunas partes, como el rendimiento académico, para que desde la interfaz del padre, éste pueda consultar las calificaciones, asistencia y conducta de sus hijos. Son cosas que facilitan el día a día del colegio y facilitan la relación entre colegios y padres.
La ventaja de appvise frente a otras herramientas, es que nosotros desarrollamos una herramienta de uso cotidiano, que es la mensajería, que está funcionando muy bien. El feedback que tenemos es muy bueno.
Aún no llevamos el tiempo suficiente para que los resultados sean sólidos; implementar esto en una escuela lleva tiempo, porque lo que hacemos nosotros primero es que vamos a un colegio, el colegio selecciona a algunos profesores, normalmente uno de cada ciclo, y a partir de la secundaria, dos o tres. Estos profesores que el colegio selecciona es lo que llamamos el equipo de convivencia, que normalmente está apoyado también por el psicólogo del centro. A esas personas se les forma de manera más intensa en el tema de acoso escolar, inteligencia emocional, etc. para que si hay algún caso en el colegio, ellos sean los representantes o el nexo entre el colegio y nosotros. En muchos casos, ellos podrán hacerse cargo si es un tema de bulling no demasiado grave, pero si lo fuera, ellos acuden a nosotros para que les demos la información necesaria.
Una vez seleccionado el equipo de convivencia, pasamos los tests de clima escolar: heteroinforme, autoinforme, sociogramas y demás. A partir de aquí, se va paulatinamente implementando la herramienta en todo el colegio.
Ya lo estamos implementando desde 2015 en un colegio de Cuatro vientos, que es el Carmelo Teresiano, y estamos pendientes de otros tres colegios. Estamos en un privado, dos concertados y un público. Si bien el porcentaje de bulling es muy parecido entre los colegios públicos y los privados, la gravedad de los casos no es igual. Aunque en los colegios privados los alumnos son más competitivos entre ellos, no se ven con tanta frecuencia las salvajadas que se hacen entre ellos en los colegios públicos.
Nosotros estamos pendientes de las necesidades del colegio. En esta fase de estudio e implementación, lo que más impacto está teniendo de cara al centro educativo es la parte del acoso escolar.
Nuestro departamento legal lleva todo el tema de la privacidad de datos en la herramienta. La escuela es la que tiene que vigilar el uso que se le da a la herramienta. Los padres tienen que firmar con anterioridad un consentimiento (por ejemplo, para que el profesor pueda fotografiar a los niños y se les envíe la foto a los padres)”.
El mercado
“En la parte de acoso escolar, si bien es cierto que hay gente que viene trabajando muy bien, no tiene la plataforma tecnológica. Kiva es el método finlandés antibulling, que allí ha dado muy buenos resultados. En Andalucía se está desarrollando algo similar, con muy buenos resultados. Nosotros tenemos la ventaja de la plataforma, que nos permite que haya una interacción entre profesores, padres y alumnos y permite una comunicación muchísimo más eficaz en el colegio. Una competencia directa que haga algo similar a nosotros no hay.
Sí hay otras herramientas de comunicación en el mercado, pero de mucha menor envergadura. En la parte de calificaciones, también hay una aplicación que hace algo similar, pero nosotros lo que hemos hecho ha sido un gigante: Aquello que hemos visto que era necesario en los colegios, lo hemos metido en una única plataforma”.
El valor añadido
“Nosotros estamos aprovechando todas las herramientas que funcionan en otros sistemas antibulling para recogerlas en el nuestro. Esperamos que pueda ayudar a frenar el bulling, aunque sabemos que erradicarlo del todo en los colegios es imposible. Nosotros no podemos manejar la implicación de los padres y docentes de los centros, que es necesaria para que todo esto que nosotros les estamos llevando funcione. Las primeras lecturas de los datos, aunque aún no son fiables, son muy esperanzadoras”.
One thought on “Entrevista a David Rodríguez, de Appvise”