En 2016 se ha celebrado el 150 aniversario de la cabecera más antigua no diaria de España, “Magisterio” (del Grupo Siena), una publicación dirigida al profesorado, que organiza además los Premios a los Protagonistas de la Educación, centrados en reconocer anualmente la labor de todos aquellos profesionales, organizaciones y empresas que con su trabajo y ejemplo hayan contribuido a la mejora de la Educación en España.
Desde LearningLovers.org hemos entrado en contacto con Elena Casero, directora de Marketing del Grupo Siena, para que nos cuente en profundidad la historia, proyectos y planes de futuro de esta institución, así como su visión de la innovación y las nuevas tecnologías aplicadas a la educación en España. Éste es el resultado:
El origen
“El Grupo Siena es un grupo editorial donde estamos especializados en la comunicación de cabeceras de Prensa dirigidas al sector educativo, en concreto con los proyectos de “Magisterio”, “Padres y Colegios”, la revista “Escuela Infantil”, “Magislex” y “Menos 20” y “Menos 25”. Éste es el origen de Siena, de nuestro trabajo, que es la generación de contenido a través de estas publicaciones atendiendo a lo que nuestros tres públicos -el profesorado, los padres de familia con hijos en edad escolar y los propios alumnos- nos vienen demandando”.
Siena Comunicación
“A partir de ahí, se han puesto en marcha desde hace algunos años otras líneas de trabajo, que parten de nuestro trabajo anterior, como Siena Comunicación, que es otro área de trabajo dirigida a clientes que nos plantean una serie de necesidades o de objetivos a partir de sus propios proyectos y para los que nosotros realizamos labores de consultoría o de acompañamiento de proyectos o de mejora de la difusión, de puesta en marcha muchas veces de las ideas que los propios clientes nos ponen ya sobre la mesa.
Dentro de esta área de trabajo se engloba además la organización de eventos, de talleres, de jornadas, de inspiración al profesorado, etc; son tanto proyectos nuestros, de comunicación corporativa de la casa, como otros que organizamos y ejecutamos para terceros”.
Aula Siena
“El cierre actual de nuestro trabajo es Aula Siena: Cubre la parte de formación que venimos ofreciendo al profesorado a través de una plataforma de formación, plataforma que ha estado dormida durante algún tiempo, pero que ahora estamos relanzando y rediseñando desde febrero de 2016.
Se hizo un estudio de mercado, un envío de encuestas al profesorado a partir de nuestra base de datos, preguntándoles a nivel nacional en qué necesitaban formarse pero no encontraban formación a medida. A partir de ahí, se extrajeron los objetivos a alcanzar con los resultados de aquella encuesta y se armó el esqueleto de la oferta formativa actual de Aula Siena.
En el área de formación contamos además con otros proyectos, como INAV, que es el primer centro de educación secundaria online hecho para adultos, con una formación integrada, que permite cursar el segundo ciclo de secundaria en un solo año y está pensada y diseñada para la población adulta.
Por primera vez en España y a través de INAV se está pudiendo cursar y obtener el título de la secundaria en modalidad 100% online. Se trata de superar las dificultades que los centros de formación de adultos planteaban y plantean a gente que por encima de una edad ya está en activo y presenta serias dificultades para acudir a un centro a formarse de la manera convencional. Para mí, INAV en formación es la “joya de la corona”.
En resumen: Siena es Grupo editorial, agencia de comunicación a través de Siena Comunicación y formación mediante Aula Siena”.
Una base de datos muy cualificada
“Luego, por encima de todo esto, de estas tres áreas de trabajo, está uno de los aspectos que también más nos diferencia con respecto a otros grupos: Ahora mismo, nosotros presumimos de tener una de las bases de datos más cualificadas del sector de la educación en España.
A partir de todo nuestro trabajo, tenemos ya identificado al profe, al centro y al profesional de la educación y podemos alcanzarles de manera muy fácil, muy cómoda, porque estamos en relación con ellos a través de tantísimos frentes como tenemos abiertos”.
Proyectos vinculados con innovación
“Por la parte editorial, tenemos el proyecto Eniac, que en verano de 2016 cumplió un año de vida. Es un espacio sobre pensamiento e innovación educativa que se distribuye todos los meses, en la última semana de cada mes junto a Magisterio, y es el espacio para contar de manera organizada los asuntos que nuestros directores reclaman más, con información que sabemos que es cada vez de mayor interés y utilidad para nuestros lectores, y que veníamos dando hasta el momento de manera ocasional a través de las páginas de Magisterio. Lo que tiene que ver con innovación educativa suscita cada vez mayor interés, tanto por parte de profesores como de los centros y merecía una publicación aparte”.
Influencia en el sector de la educación
“Nosotros, ¿cómo estamos influyendo en el panorama en España? En nuestra cabeza no está tanto influir en el profe como ser de utilidad. Nosotros informativamente hacemos un gran esfuerzo por atender o por ir al punto de la necesidad que los directores nos plantean; de ahí que hayamos puesto en marcha un espacio de comunicación como Eniac y de ahí que hayamos puesto a su disposición un espacio web que bebe de la comunicación Eniac, porque sabemos que todos esos contenidos y toda esa formación e información que surge a partir de nuestras páginas es de enorme utilidad para ellos”.
Visión del sector de la educación en España
“¿Cuál es nuestra visión? te puedo dar la mía personal, porque estoy convencida de que cada persona en redacción tendrá la suya. ¿Cuál es mi sensación? Se está haciendo mucho en los centros. Hay profesores y una cantidad brutal de coles que podríamos encajar bajo el paraguas de la innovación y luego hay centros con muy pocos recursos, sobre todo en el caso de la enseñanza pública, que tienen que inventarse y renovarse solamente a partir de la buenísima intención del profe hacia sus niños como profesionales sin demasiados recursos, pero, en general, falta mucho por recorrer, aunque ha habido un recorrido amplio.
Primero y fundamental, falta un ejército de profes formados con un poco más de profundidad, en cuanto al uso, a la tecnología y a la innovación, porque no sólo la innovación está relacionada con la tecnología. Tendemos a vincular la innovación con tecnología; son conceptos hermanos. En todo ello falta formación.
Hay una brecha también yo creo que generacional, aunque te sorprendería ver a gente, profesores en este caso, de cierta edad, con una capacidad creativa e innovadora en las aulas brutal. Creo que hay una brecha generacional que es difícilmente salvable, porque al final, mucho de esto está hermanado con el uso de la tecnología y con la transformación metodológica de los procesos de enseñanza y aprendizaje, que están vinculados a la tecnología.
Creo que está por llegar una población activa de profes todavía debidamente formada a efectos de explotar el potencial de todas las oportunidades nuevas del mundo que nos han abierto los nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje, que en muchos casos están todavía dormidos.
En el terreno educativo, como en tantos otros, estamos en un país que va a diferentes velocidades. España por un lado es un mundo y por el lado opuesto es un mundo totalmente distinto. A parte de la pelea de lo que supone un país a distintas velocidades, queda en general mucho terreno por recorrer; nosotros estamos en una situación privilegiada como observadores de todo lo que se está haciendo, porque aquí se reciben semanalmente millones de buenas prácticas por parte de los centros en cuanto a innovación, casos de éxito, de cosas que ellos nos quieren contar para ponerlas en común con otros profes… Intentamos recogerlas y difundirlo de la mejor manera que podemos y sabemos. Sin embargo, creo que aún queda camino. Siempre hay recorrido para todo, pero en este caso, un poquito más.
Nosotros estuvimos colaborando en un estudio a nivel nacional; a través de una fundación, un periodista de Magisterio estuvo visitando colegios de toda España que estaban participando precisamente en otro proyecto que esa misma fundación les planteó en su momento.
Lo que se pretendió fue establecer un sistema de medición, si es que la innovación se puede medir en términos puramente cuantitativos, a través de una muestra representativa de colegios españoles, tanto en número como geográficamente hablando, que nos permitieran entrar en sus centros, estar con ellos, vivir con ellos, aprender de ellos y ver la puesta en marcha de sus proyectos dentro de la innovación. Aquello nos sirvió mucho para hacer la foto de los coles españoles en innovación.
También hay una parte subjetiva en cuanto a cómo nosotros percibimos aquel trabajo que estábamos viendo por parte de los centros: Había coles punteros, localizados en determinados sitios de España que están a la cabeza y a años luz del lado opuesto de otros coles -hay una gran diferencia, una gran distancia entre ellos-. El resumen puede ser eso: Enormes diferencias de unas comunidades a otras y enormes diferencias entre los coles que están despuntando, que están a la cabeza y que están haciendo cosas francamente bonitas y aquellos que no terminan de despegar”.
Valor añadido
“Nuestro valor añadido es la vocación de ofrecer el mejor servicio al profesorado en España, atendiendo a esos tres grandes niveles de nuestra oferta: Queremos ofrecer la mejor formación, y además en este sentido también mantener un segmento de publicación tan especializado como es el nuestro: Hoy ya somos capaces de llegar directamente al profe, pero dentro de los profes, tenemos publicaciones específicamente dirigidas al maestro de infantil. Si pensamos en los padres, nosotros tenemos ya identificados a más de medio millón de padres que en estos momentos en España tienen hijos en edad escolar.
El lograr mantener publicaciones tan especializadas, se veía difícil durante estos años de contracción en inversión publicitaria, ya que ha sido la fuente natural de vida de la Prensa. Aquí se nos presentaba un camino corto, si no hubiéramos sido capaces de abrirnos a otros servicios.
Nosotros sabíamos que nuestra oferta formativa tenía que atender directamente a lo que el profe decidiera. Informativamente, intentamos estar alineados a las necesidades que directamente sabemos y conocemos que ellos nos plantean, y por eso les preguntamos y estamos en contacto con ellos de mil maneras distintas y por eso queremos estar siempre cerca de ellos a través de mil millones de cosas -de actividades, de jornadas, de formación…- lo que nos permite tener una foto muy próxima, muy real del profesorado.
Ahora estamos digitalizando toda la biblioteca de Magisterio, de tal manera que todo el fondo, toda la hemeroteca de Magisterio va a estar accesible para todos los que estén interesados (investigadores, archivistas..). Ésa va a ser una joya que estará terminada dentro de poco. Nos quedan unos 60 años de historia de la publicación por digitalizar. Esperamos que para enero o febrero de 2017 pueda estar completa”.
Planes de futuro
“Ese salto editorial a las dos áreas nuevas de trabajo (comunicación y formación) que están siendo ahora la fuente número uno tanto de ingresos para la empresa como de proyectos nuevos, es relativamente reciente. Justo el futuro va a venir por aquí, porque nosotros nos ofrecemos ahora como empresa de servicios plenos. Nuestro servicio de formación ya lo estamos haciendo para clientes: Estamos montando planes de formación para terceros. Lo mismo con la parte de comunicación. Entiendo que por ahí es por donde más vamos a seguir creciendo y ahí es donde focalizaremos nuestros objetivos, en ofrecer cada vez mayor cantidad de servicios”.