Desde LearningLovers.org hemos contactado con Miguel López, director de MOV Marketing, para que nos aporte su visión de experto sobre el posicionamiento SEO y SEM en el sector de la formación. A continuación exponemos sus conclusiones:
¿Qué peculiaridades tiene el SEO en el sector de la formación?
Lo primero que hay que distinguir es si hablamos de posicionamiento en buscadores para entidades formativas o si hablamos de un usuario que busca en Google un curso y ya tiene algo de información. En el primer caso hay que contar con los portales de formación, agregadores de contenido, con la misma información de los mismos cursos y poca capacidad de optimización por parte del centro.
En el segundo caso es cuando más se puede hacer por crear páginas informativas con contenido único y que sean solo de la web de formación.
¿Qué ventajas ofrece a los contenidos de formación el tener un buen resultado en SEO?
Nadie duda que lo primero que hacemos para buscar información, hoy en día, es buscar en Google, por lo que salir en posiciones destacadas es un objetivo clave para poder tener inscripciones a los cursos. Si la competencia es alta, entonces no hay que descartar una inversión muy estudiada en campañas de pago, tanto en Google Search como en Display, porque no todo el mundo puede competir en SEO. Hay plataformas muy potentes que siempre estarán en las mejores posiciones (emagister, lectiva, educaweb, etc.).
¿Qué claves identificar en un contenido formativo para garantizar un buen SEO?
Lo primero es tener una descripción clara y significativa. Muchos cursos se llaman igual pero no son lo mismo, por lo que el usuario tiende a buscar, en cada consulta, de manera más específica.
No nos interesa que llegue un usuario al que no podemos ofrecer el curso que busca, así que hay que ser muy específico.
Luego están las barreras para apuntarse al curso, que tienen que ser bien visibles: fechas, horarios, precio, etc. Si es un curso en Sevilla, pero yo vivo en Bilbao, es bastante difícil que me matricule.
Hay quien prefiere no poner esa información en la web, pero yo no dejo mis datos si no sé que el curso me interesa, o me veré inundado de publicidad de otros cursos que tampoco son de mi interés.
¿Cuáles son los errores más típicos a evitar?
Lo más normal es redactar la página web como si fuera el PDF informativo o el díptico. Ni es el mismo formato ni tienen el mismo objetivo, así que hay que crear un contenido propio para la web.
Huir de grandes imágenes y, por supuesto, toda la información necesaria debe estar en la web, no es necesario que me tenga que descargar el PDF.
¿Cómo afectan los cambios introducidos por Google en los motores de búsqueda?
Los cambios en Google tienen como objetivo mejorar la experiencia de usuario, así que si haces un buen SEO no tienes que ver cambios en tu posicionamiento, porque no te arriesgas a ser penalizado.
Google tiende a mostrar cursos cerca de donde estás haciendo la búsqueda, a no ser que hagas la búsqueda de ‘cursos online’ porque entiende que en ese caso te da igual la ubicación.
También salen de forma destacada los centros formativos en el mapa de Google, que ocupa una posición privilegiada, pero no puedes salir ahí si tu centro no se encuentra exactamente en la zona de búsqueda del usuario.
Evolución del SEO y cómo afectará a los contenidos formativos
Google intenta que los usuarios encuentren lo que buscan, así que va a ‘premiar’ el contenido de calidad, una web que cargue rápido y que esté pensada en el usuario. Si pensamos en cómo los cursos que están en internet, gratuitos, con mucho contenido original y de utilidad pueden responder a estas búsquedas de los usuarios, el futuro será que los contenidos formativos en la red se posicionen por encima de las fichas de cursos presenciales o de pago, donde la mayoría de información no está accesible al buscador.
En el lado positivo está la gran ventaja que supone para el usuario poder acceder a toda esta formación desde su casa, de forma remota. Hay cientos de sitios para formarse online con contenido de buena calidad, y si hablamos de cursos especializados, el mercado en inglés ofrece muchos y muy buenos cursos, aunque los contenidos en español parezca que solo rascan la superficie.
El acceso a libros con licencia Creative Commons – el LibroSEO.net v2.4 que edité en 2011 tiene licencia CC y puede compartirse libremente sin modificaciones – abre mucho la capacidad formativa de cualquier usuario con acceso a internet. En esto Google ha hecho mucho por mejorar el acceso a la formación online.
Perfil de un experto en SEO para formación
Conozco muchos profesionales SEO, entre otras cosas porque llevamos desde 2010 organizando el congreso profesional, y hay gente muy buena, que son muy buenos tanto en lo suyo como formando, gente que además de ser técnicamente buenos en SEO tienen un gran capacidad formativa.
Yo empecé en la formación un poco antes que en SEO, con cursos de informática y Excel, y se nota cuando asistes a una clase si el docente tiene vertiente formadora o no. En el master y los cursos que organizo procuro que el docente sea, en primer lugar, un buen comunicador, y luego que tenga capacidad técnica para responder a cualquier pregunta.
Por muy bueno que seas, dar una clase de 5 horas un sábado por la mañana no es fácil si además no eres bueno manteniendo el ritmo de la clase, la atención de los alumnos y el nivel de los contenidos que impartes. En España por suerte tenemos unos cuantos expertos (no pocos) con estas capacidades.
¿Cómo se está trabajando el SEO en España en el sector de la formación? ¿Queda mucho camino por recorrer frente a otros países?
A nivel SEO somos un país puntero, aunque no lo quieran reconocer fuera de España. Muchos SEOs españoles están trabajando en las mejores agencias a nivel europeo, y por lo que vemos en los encuentros profesionales, podemos enfrentarnos de cara a muchos SEOs de Norteamérica (tanto de Estados Unidos como de Canadá).
En Latinoamérica sí que es cierto que hay pocos buenos, en general se nota cierto retraso en la adaptación tecnológica de las agencias y del sector de la publicidad, pero los pocos que hay son de un nivel similar al español.
En España destacamos porque somos creativos, y a lo que no llegamos con recursos económicos llegamos con creatividad. Cuando vemos lo que se hace en Europa no me sorprende demasiado porque son cosas que ya he visto hacer en España a otros compañeros, así que creo que estamos muy avanzados en SEO.
One thought on “Posicionamiento web en la formación”