El Campus Madrid se define a sí mismo como un espacio de Google para los emprendedores. En 2016, tuvimos la oportunidad de asistir a uno de sus programas, el Campus for Seniors, donde a partir de la presentación libre de ideas para un negocio tecnológico, los asistentes seleccionamos varios proyectos para ser desarrollados en equipo, bajo la mentoría de Google. Fueron varios meses de intenso trabajo, donde nos empapamos de nuevas metodologías, de trabajo en equipo, de aprender haciendo, de herramientas digitales que te permiten lanzar encuestas para enfocar el proyecto hacia las necesidades del cliente, de aplicaciones para la generación de prototipos para poner a prueba tu idea sin realizar grandes inversiones, del pivotar de una solución a otra más ajustada y novedosa, enamorándote del problema, no de la solución…
Tras finalizar esta convocatoria, nos pusimos en contacto con uno de sus responsables, Luis Collado, quien nos recibió de nuevo en el Campus con los brazos abiertos para narrarnos la experiencia desde el punto de vista de sus organizadores. Aquí os lo contamos:
Cómo surge Campus for Seniors
“Campus nace en Madrid en junio de 2015. En ese momento, era el tercer campus que Google monta en el mundo, con la idea de potenciar el emprendimiento digital, impulsar a todo el mundo que tenga una idea de negocio para que cuente con un espacio, con un apoyo e incluso con una formación.
En ese sentido, cuando se crea Campus, a todos los empleados de Google nos piden ideas para ver qué puede hacer Campus para la gente aquí en Madrid, y yo planteo la idea de apoyo y formación a mayores, porque los senior tenemos una realidad un poco diferente, y en relación al emprendimiento, aún más diferente. Hay personas que se han quedado en paro y sus posibilidades de reengancharse al mundo laboral son menores. Es gente con experiencia, con mucho talento también, que no puede estar desperdiciado. La idea lo que plantea es hacer algo específico para este grupo de edad. Es aprobada por Google y nos ponemos en marcha. En septiembre de 2015 lanzamos la primera convocatoria, y Campus for Seniors pasa a ser un programa más dentro de las actividades de Campus”.
Qué se ha hecho en Campus for Seniors
“Nosotros en Campus for Seniors desde que comenzamos en septiembre de 2015 hemos orientado un total de 12 sesiones específicas, las últimas ocho sobre todo dentro de un programa de acompañamiento a un grupo de ideas, de proyectos, que culminamos en junio de 2016. De los proyectos que se han estado llevando a cabo, tenemos la confianza de que se conviertan en un proyecto empresarial.
Ahora nos estamos dando un periodo de reflexión para ver cómo podemos dar refuerzo a estos seniors, o replantearnos cómo tiene que ser el programa para seniors de ahora en adelante. Estamos en ese momento de reflexión, de análisis y de planteamiento de la nueva etapa. Pero lo que sí tenemos claro es que esto va a funcionar muy bien, hemos tenido cientos de inscritos en el programa, con un nivel de dedicación diferente, con una frecuencia de asistencia a las sesiones también diferente.
Hay algunas cosas de la experiencia que han salido muy bien y que no se van a cambiar: Por ejemplo, el combinar formación con trabajo en la práctica al mismo tiempo en los diferentes proyectos, que han ido evolucionando según avanzábamos el programa.
Quizá ahora lo que sí encontramos es que de entre los cientos de seniors que han participado en el programa, sí había diferentes niveles: Personas que están en momentos más iniciales y personas que ya se mueven en proyectos empresariales o que tienen una realidad empresarial que ya están en marcha y que requiere revisión. Entonces, la labor de mentoring podrá desarrollarse de una forma diferente en función de dónde parta cada uno. Después de estos meses, la gente ha ido avanzando a diferente velocidad. Yo creo que esa labor de mentoring es la que a lo mejor más cambia”.
La experiencia
“Nosotros realizamos en el campus una iniciativa muy diferente a nuestro trabajo en Google, pero muy relacionada al mismo tiempo con el corazón de Google: Estamos apoyando desarrollos basados en tecnología, a gente joven o a seniors, a mujeres, a madres, a estudiantes universitarios… Esa diversidad también forma parte de la diversidad de la cultura de Google. Por lo tanto, somos algo diferente como espacio distinto a Google, pero al fin y al cabo igual en todos los valores y la idiosincrasia que Google tiene.
Yo trabajo un 20% de mi tiempo en Campus, y lo he dedicado al programa de Campus for Seniors. Para mí ha sido algo absolutamente enriquecedor, quizá no tanto por mi experiencia anterior, porque en Google siempre he estado en la vanguardia de la innovación, pero sí por el cambio de estar trabajando con un grupo de personas con una situación y una realidad diferentes.
También he ampliado mis formas de trabajar, porque yo también he aprendido al mismo tiempo que todos los seniors han estado aprendiendo y desarrollando su formación y su práctica. También ha sido enriquecedor en la relación con las personas; ha sido una relación con los seniors que va más allá de ser un mero mentor o facilitador de la ayuda. Se han creado también estos vínculos que van más allá de la visión empresarial o del espacio físico que aquí tenemos. Es una oportunidad de refresco y con un gran nivel de involucración en otros proyectos y a nivel social. Esto nos facilita y nos fomenta el dedicarnos a este tipo de actividad.
Además, para mí ha sido una experiencia asombrosa, quizá en dos sentidos:
- Uno es que yo personalmente no me esperaba el nivel de reacción que hemos tenido: nos daban las gracias, nos animaban a seguir… recibían la imagen de que la compañía piensa en ellos, que les quería potenciar. Ha sido un nivel de satisfacción muy grande.
- Luego ha habido también otro nivel de satisfacción casi más profesional: Los proyectos en los que hemos estado trabajando, que eran en su inicio sólo ideas de los participantes, han ido adquiriendo un nivel de desarrollo, de realidad, que a lo largo de los últimos meses me ha sorprendido, porque en no más de seis, siete meses, el equipo del programa ha pasado de ser un grupo de seniors pensando en ver qué podían hacer, a proyectos empresariales concretos de los que más de uno se van a convertir en realidad. Esto es una satisfacción profesional, porque realmente hemos apoyado más allá de ideas en el limbo, a cosas reales y que se van a convertir en una empresa”.
La metodología
“La metodología que utilizamos es fundamental para emprendedores, para start ups. No es seguir los cánones habituales a los que los seniors estábamos habituados; es romper ese camino tradicional y llevarlo al mundo tecnológico. Ha sido uno de los méritos de este grupo de personas: Han tenido que dejar de pensar de la manera tradicional y ponerse a pensar y actuar casi al mismo tiempo.
No es un espacio de la formación al uso. Nosotros hemos querido que la formación se basara en hechos reales. Los seniors han estado aprendiendo y haciendo al mismo tiempo, a una velocidad y con unas metodologías que desconocían. También ha sido un desarrollo muy diferente que han tenido que llevar a cabo, porque lo primero que han tenido que hacer es romper con todo lo anterior y trabajar de una manera diferente.
Hemos encontrado mucha disponibilidad; hemos notado una apertura de mente total a empaparse de nuevas ideas, de nuevas formas de trabajar. Los seniors han estado abiertos a todo tipo de conceptos, de apoyos, de indicaciones, etc. Absolutamente abiertos a cambiar, lo que es muy destacable en este grupo de edad, cuando ya tenemos todos nuestra personalidad definida, nuestras formas de hacer las cosas, etc. Hemos encontrado una gran disponibilidad a modificar hábitos; ha sido absolutamente sorprendente. Las mentorías que se han hecho han sido muchísimo más fáciles”.
La internacionalización del programa
“El programa empezó aquí en Madrid, pero ya está exportado a algunos otros campus de Google, con algunas diferencias sobre cómo se ha hecho en Madrid, con algunas particularidades locales.
En este campus recibimos a muchos emprendedores que vienen de otros campus de otros países. También hay gente del campus de Madrid que ha ido a otros campus a seguir sus desarrollos. No hay barreras”.
Potenciando la innovación tecnológica
“Yo creo que con esta iniciativa Google no gana nada especialmente; es más bien una ganancia para la sociedad. Desde que abrió el campus en 2015 han pasado miles y miles de personas que han recibido formación. El ecosistema de Madrid se ha desarrollado gracias a Campus. Cuanto más abierta a las nuevas tecnologías sea la sociedad, cuanto más proyectos de emprendimiento haya en este país, más beneficiada se verá la sociedad, pero tampoco se busca un objetivo de rendimiento directo.
Estamos apoyando y desarrollando una nueva tendencia. En Madrid hay otros hubs de innovación, hay otros laboratorios de crecimiento, hay otras iniciativas de apoyo al emprendimiento y también en el resto de España. Quizá lo que estamos haciendo es acelerando esa nueva forma de trabajar, esos nuevos proyectos en los que cualquier persona puede tener una idea y pasar a tener una empresa, o un negocio en muy poco tiempo y con el apoyo más directo que pueda tener. Esto está acelerando y potenciando que el ecosistema de emprendimiento por ejemplo en Madrid adquiera una velocidad mayor.
En Madrid además se detectó un nivel de talento, de generación de ideas, de ganas por emprender, que estaba siendo infrautilizado. Además, hay una cierta necesidad por razones económicas, y se convierte en un sitio ideal para acoger ese talento, desarrollarlo y además ayudar al desarrollo de la economía de nuestro país”.
Planes de futuro
“Sin perder el espíritu ni la realidad que ya se ha conseguido en estos últimos meses, pretendemos tener el espacio físico lleno de gente que viene aquí a trabajar, a relacionarse con otros emprendedores, en la planta alta con todas las aceleradoras de negocios… Queremos seguir con los programas de formación, que es uno de los elementos básicos del campus. Todo esto es un trabajo de continuidad”.