Desde LearningLovers.org tuvimos ocasión de conocer al equipo de Homuork durante la feria de ElearningExpo, en Ifema. Ahora hemos entrevistado a Alexandra Maratchi, CEO & co-founder de la empresa, para conocer en mayor profundidad el origen de su idea, qué objetivos tienen y cuáles son sus futuros proyectos. Vamos a verlo:
¿Por qué una empresa fundada en 2013, con los MOOC aún como fenómeno reciente, decide centrarse en este formato de aprendizaje?
La verdad es que cuando mi socio y yo empezamos a hablar sobre crear una empresa los dos estábamos muy alejados del mundo de la formación online. Xavi era periodista y yo trabajaba en el departamento de marketing de una multinacional. Sin embargo, los dos observamos el éxito que estaba logrando Coursera, que empezó poco más de un año antes que nosotros, y nos enamoramos tanto del modelo que proponían como de la gran acogida que tuvo a nivel mundial.
Cuando en un solo lustro una plataforma de e-learning roza los 25 millones de usuarios es porque algo está haciendo bien y el modelo pedagógico es una buena razón. Cursos abiertos y con el vídeo como elemento fundamental. Coursera se dirigía a cualquier estudiante, cubriendo todo tipo de ámbitos.
En cambio, la formación a distancia empresarial seguía basándose en el e-learning clásico, con plataformas internas algo caducas y materiales en texto y audio. ¿Por qué no adaptar el formato MOOC, que estaba conquistando a tantos usuarios, a las necesidades de las empresas?
¿Consideráis los MOOC una revolución o simplemente el formato del momento?
No sé si una revolución, pero no cabe duda que ha supuesto un cambio en el sector del e-learning. Pasamos de programas educativos con un número de alumn_s limitado a cursos que, ya desde las primeras experiencias, contaron con cientos de miles de usuari_s.
Sin duda, el concepto “gratuito” es muy llamativo y resulta clave para entender que, incluso el que se considera el primer MOOC de la historia – el curso ‘Introduction to Artificial Intelligence de la Universidad de Stanford-, contara con 160.000 alumn_s.
Aquello podría haberse quedado allí, pero seis años después, las plataformas que han apostado por este modelo siguen creciendo: Coursera, edX y Udacity suman prácticamente 45 millones de usuari_s activo_… y el impacto en el modelo académico, los cambios estratégicos que estamos viendo ahora, las especializaciones, los nanodegrees, son iteraciones de un modelo ganador.
¿A qué atribuyes el éxito y crecimiento de este formato?
Diría que el éxito de los MOOC tiene que ver con su adaptación a las formas de consumo actuales: son cursos digitales, sin coste, multiplataforma, que fomentan la interacción entre l_s usuari_s y el conocimiento colectivo, y, de nuevo, que apuestan por el vídeo. Se calcula que más del 50% del tráfico generado en internet en 2016 fue en este formato que, además, es el favorito de la generación millennial.
En cápsulas de pocos minutos, los MOOC concentran contenidos de calidad y que resultan fáciles de asimilar por parte del alumnado. Diferentes estudios han demostrado que recordamos hasta el 80% de la información que vemos, por solo el 20% de la que leemos y el 10% de la que escuchamos. Resulta evidente que l_s alumn_s prefieren el vídeo a la hora de consumir nuevos contenidos formativos.
Los MOOC son cursos en abierto y gratuitos. Sin embargo, en Homuork os habéis dirigido a empresas. ¿Cuál es el perfil de empresas interesadas en estos cursos? ¿Cómo responden ante este formato de aprendizaje?
En nuestro caso nos dirigimos a grandes multinacionales. En estos años hemos trabajado con compañías como Danone, Nestlé, L’Oréal, Seat, BBVA o Ricoh entre otras. En los últimos años también hemos visto como instituciones públicas, fundaciones e incluso universidades y escuelas de negocio se han interesado en nuestro trabajo con el objetivo de iniciar el proceso de digitalización de sus programas formativos. Y no es algo aislado. Los estudios indican que el 81% de las empresas quieren aumentar la presencia del vídeo en sus ofertas formativas.
Todas estas organizaciones apuestan por el MOOC como el formato más adecuado para la formación de sus emplead_s por lo que se muestran plenamente abiertas a colaborar en la digitalización de sus contenidos. Para nosotr_s, su implicación es imprescindible a la hora de diseñar y fijar los elementos que compondrán cada programa.
¿Cuáles son los contenidos formativos más reclamados por parte de las empresas?
Después de tres años trabajando con cursos bajo demanda para empresas, en 2016 lanzamos el proyecto Homuorklab, en el que proponemos cursos propios con los que cubrimos los aspectos más demandados por las compañías. Para hacerlo, nos apoyamos en el expertise acumulado en estos años, en los que hemos visto cómo hay tres grandes áreas sobre las que las empresas requieren formación: habilidades y productividad, transformación social y bienestar laboral.
Alrededor de estos conceptos hemos desarrollado un catálogo que cuenta con MOOCs dedicados a la capacitación en redes sociales, marketing digital, hablar en público, mindfulness o gestión de los millennials, entre otros.
Al margen, y como apuesta de Homourk, hemos iniciado una línea de cursos dedicados a la transformación social, con especial foco en la igualdad en el trabajo. Hemos empezado tratando la cuestión de la igualdad de género en la empresa y hemos lanzado un curso sobre ‘Mujeres y liderazgo’. La buena acogida que están teniendo las dos propuestas es muestra de cómo las empresas cada vez son más conscientes de la necesidad de atender estas cuestiones.
A pesar de vuestra especialización en el ámbito empresarial, habéis tenido experiencias en el diseño y creación de cursos en abierto. ¿Cómo fue?
Lo hicimos en colaboración con la escuela de negocios Esade. Contactamos con ell_s, propusimos sumarse a la ola de prestigiosas universidades que estaban creando sus propios MOOCs y tras varios meses analizando oportunidades, el resultado fue el lanzamiento en Coursera del MOOC ‘Geopolítica y gobernanza: riesgos y oportunidades”, en el que trabajamos con el grupo de ESADEGeo, liderado por Javier Solana, para digitalizar sus contenidos.
En un año logramos más de 14.000 inscripciones con una tasa de finalización superior al 12%, que es cuatro veces superior a la que registran de media los MOOCs de Coursera.
Este año hemos repetido la experiencia con el reciente lanzamiento del programa ‘Empresa familiar: gestión, dirección y sucesión’. En estos lanzamientos en abierto ha sido clave la implicación de Coursera, que ha visto en Esade a un aliado fundamental en su expansión en el mercado hispanohablante, y en Homuork un especialista en MOOC de gran calidad tanto en diseño como en contenidos.
Fuisteis uno de los pioneros en el diseño de MOOC en España. ¿Cómo veis el crecimiento del formato y la aparición de nuevos competidores?
Es cierto que contamos con la ventaja de estar entre l_s primer_s en llegar al sector, y vemos con buenos ojos la expansión de los MOOC como herramienta formativa preferente en el e-learning. Ahora la mayoría de universidades y escuelas de negocio crean sus propios MOOC y eso no tiene que ser visto como competencia necesariamente. De hecho, nos hemos consolidado como especialistas y referentes en el sector, por lo que nuestro papel, muchas veces, es el de colaborador_s de estas instituciones.
A nivel global, se estima que el mercado del e-learning crecerá un 5% entre 2016 y 2023, superando los 240 mil millones de dólares, mientras que, en el ámbito local, el mercado español es uno de los más dinámicos del sector. Los estudios nos sitúan como líderes tanto en consumo como en producción de MOOC a nivel europeo y en el top 5 mundial, solo por detrás de países como Estados Unidos o Canadá. En este contexto, las perspectivas no pueden ser mejores.