La transformación digital de la formación, vista desde El País Retina
Desde LearningLovers.org acudimos a El País Retina, el evento de transformación Digital en España, para escuchar a los representantes de startups, grupos empresariales, colegios y escuelas de negocio y conocer su visión de la digitalización en el sector de la formación y la educación. A continuación, exponemos las declaraciones de estos profesionales:
Platzi
Christian Van Der Henst y Freddy Vega, fundadores
“Nosotros planteamos un proyecto, con dos objetivos:
- Que los alumnos se sientan emocionados por la misión que tienen, y
- que tengan algo que demuestre su habilidad más allá de un título.
Nosotros estamos tratando de resolver un problema de la educación en línea, y es que las personas no se comprometen. Las personas queman cursos porque hay muchos recursos, hay mucha educación, pero nadie se está preocupando por el compromiso, que es el determinante de si va a funcionar o no tu esfuerzo, y no sólo ‘tú’ como estudiante, sino ‘tú’ como institución que está tratando de capacitar a personas.
Creo que hay un montón de habilidades básicas que hoy existen en el mundo tecnológico y que tenemos que lograr que sean funcionales. Es un tema de motivación, es un tema de comunidad. Platzi funciona con cursos en vivo, en línea, bajo una comunidad que se apoya, y eso es al final lo que estamos luchando por hacer.
Creo que la mayoría de las plataformas online están preocupadas por conseguir muchísimos más usuarios, por tanto, por agrandar números; a nosotros nos interesa, queremos tener más estudiantes, obviamente, y queremos que las personas se gradúen, pero lo que más me interesa es hasta qué punto logré que las personas triunfen, no tanto hacer un nuevo curso de programación, o de diseño web, porque hay miles, sino que hice uno donde la gente termina el curso. Eso es lo más importante.
Nosotros el curso de desarrollo web, que es el más popular, lo hemos hecho de nuevo, y lo voy a seguir haciendo, porque no es perfecto. Eso es lo que nos mueve. A parte, que si estamos enseñando tecnología, no te puedo enseñar tecnología hoy que no aplica mañana. Necesito actualizarlo. Entonces, imagínate que tienes que reinventar la misma clase de matemáticas muchas más veces, porque estamos en un punto donde hay nuevas matemáticas, y esto se puede extraer al mundo de la programación.
Poniendo delante el curso de desarrollo web, nosotros primero te damos la teoría, sobre por qué se desarrollan proyectos, qué necesitas (necesitas diseño, necesitas programación, qué lenguajes hay, etc). Entonces hay esta parte de teoría y luego hay una parte totalmente práctica. Imagínate a muy buenos programadores, que al final están enseñando bajo su experiencia: “Cuando yo estoy programando un tema de estas características, así es como pienso, así es como resuelvo los problemas, utilizo estas herramientas y además existen otras”. Es contar esa experiencia, compartirla, y dejarles un proyecto a las personas para que se emocionen y sigan contigo.
Tenemos algunos cursos, por ejemplo el curso de Git, que te enseña una herramienta para poner tus proyectos en código de programación, donde ciertos alumnos, luego de tomar la clase, van y crean su portafolio digital, y empiezan a dejar un historial de cómo programan, cómo van evolucionando. Porque hoy no necesitas un Linkedin que diga “sé programar”, sino un lugar que diga “así estoy aprendiendo a programar, y estoy en este punto, estoy en el 50 o 60%”. Se ve la historia de las personas más que títulos pomposos.
Nuestra principal oficina está en Bogotá, donde tenemos al equipo técnico y una buena parte de los profesores. Tenemos un 20% del profesorado español, otro 20% son de Colombia, otro 10% argentino, de Hispano América… Platzi refleja Latino América y España. Ahora queremos entrar más en España y vamos a dar conferencias con estudiantes universitarios.
Traemos profesionales que explican lo que hacen en español, los grabamos en cursos que duran de 10 a 15 minutos y los agrupamos en contenidos de hasta 20 horas, y eso un estudiante promedio lo termina en un mes. Si no lo termina en un mes, hay que pensar qué hicimos mal, en qué estamos fallando y volver otra vez al tablero y rediseñar el curso.
La fundación de Platzi tiene que ver con nuestra historia personal. Nosotros dos hemos creado comunidades, yo creé Foros del web, que es la comunidad de desarrolladores más grande que existe en español, llegó a tener medio millón de usuarios; Freddy Vega tuvo una comunidad bastante grande, y esas las empalmamos y fue el origen de Platzi.
Nosotros consumimos tutoriales desde los 15 años. Nosotros mirábamos lo que había en inglés y lo trasladábamos al español. Nosotros tenemos contenido en inglés también en San Francisco, donde tenemos otra oficina de contenidos”.
Hibox
Spencer Coon, COO & Co-Founder
“Para empresas, tenemos una plataforma que incluye el manejo de tareas y la videoconferencia, todo en la misma aplicación. Básicamente, las empresas necesitan la plataforma para enviar tareas, enviar documentos, gestionar grupos.
Para formación, además tenemos otro producto, que se llama joincube. Es una red social corporativa, básicamente como un facebook pero privado, para mejorar la comunicación interna, a través de una serie de herramientas de negocio, como área de tareas, eventos, reuniones, y para formación tiene un módulo de exámenes y encuestas.
Con esta herramienta ya tienes los grupos de la empresa, como nuevos empleados, y con esos grupos puedes compartir información, documentos y administrar módulos de exámenes. Se puede crear un examen con varios tipos de preguntas, de opción múltiple, por ejemplo, y lo que hemos visto con nuestros clientes es que la tasa de respuesta de un examen a través de la plataforma es mucho más alta y más rápida, porque canaliza, centraliza todos los focos de información en un solo lugar. En el mismo sitio estás compartiendo la información, estás formando a los empleados y puedes administrar los exámenes para ver cómo va.
Es un producto en la nube que se puede personalizar e instalar en la nube de la empresa, con links propios a los que los empleados puedan acceder, y en temas de archivos, se emplean sistemas como Google drive, o Dropbox u otros sistemas; se puede hacer una integración para que se puedan compartir los documentos que tienes en Google drive o en Dropbox directamente en la plataforma”.
Inmersiva
“Inmersiva es un proyecto de Vía digital y tiene tres patas:
- Una es la creación de contenidos y el desarrollo de proyectos en el mundo del marketing, en el mundo de la educación o la formación y también para demos o experiencias.
- Otra de las patas sería la realización de eventos, donde preparamos una serie de eventos para difundir esta tecnología, y
- otra es la parte de comercialización de gafas y visores para hacer esto accesible, porque digamos que la RV lleva ya bastante tiempo, desde los años 90; lo que pasa es que eran equipos como muy sofisticados, de 30.000 euros, y estaba muy limitado a una serie de gente que tuviera poder adquisitivo o a la típica “atracción de feria”.
Eso se ha cambiado en los últimos tres años por dos cosas:
- Por un proyecto que hubo que hemos llamado Oculus Rift, que lo lleva Palmer Luckey, un joven que entonces tenía 19 o 20 años que se empeñó en que quería jugar de forma inmersiva y dijo: “Si aquí hay tecnología, hay unas pantallas estupendas de móviles, que me las puedo poner delante, y hay giroscopios y hay cosas que antes eran carísimas, ¿por qué no?”; entonces, sacó el proyecto Oculus Rift. Pedía 250.000 dólares para desarrollarlo y consiguió dos millones y medio. Al año y pico de estar en marcha ese proyecto, lo compró facebook por no sé, miles de millones, porque vio el potencial.
- Por otra parte, los móviles cada vez van a más: tienen más cores, más memoria, mejores pantallas, mejores cámaras, y eso es imparable. Entonces, ¿qué pasa? Que el móvil, al ya llevar una serie de componentes que antes no llevaba, como es el giroscopio, básicamente tiene la posibilidad de ser un visor de realidad virtual en potencia; con pequeñas aplicaciones de tipo cartoon glass o este tipo de visores bastante económicos, se puede ver.
Hay un vídeo muy bonito en google que habla de la aplicación de la RV en la educación. Claro, el concepto de la realidad virtual es que te metes dentro de lo que es otro mundo. Hay dos cosas:
- Una que sería la realidad virtual, que es el ponerte unas gafas y trasladarte a otro sitio, y
- otro concepto que está también ahora entrando que es la realidad aumentada. La realidad aumentada hasta ahora la estábamos haciendo con tableta y con móviles, de tal forma que tú veías unos códigos y veías su animación, pero ya hay una serie de gafas, un poco como las google glass, con las que de alguna manera tú ves los productos originales y sobre esos productos originales te aparece una serie de información. Por ejemplo, Microsoft tiene también unas gafas, que las está comercializando, con las que tú ves la realidad, pero te crean imágenes superpuestas que te añaden información de lo que estés viendo.
La realidad virtual para el tema educación y la realidad aumentada también, aportan mucho, porque puede permitir a los estudiantes en vez de ver los planetas una pantalla, entrar y ver los planetas, girarlos, ver interacción… Entonces, es algo más divertido, más dinámico y les llama mucho la atención.
En la parte educativa, estamos distribuyendo contenidos. Es un campo que se está desarrollando, que está un poco en los albores. Sabemos que se están desarrollando por ejemplo moléculas químicas para que los chavales puedan verlas en RV”.
Santillana
Miguel Barrero, Director general de I+D+I
“Hemos pasado ya por una fase de digitalización de los contenidos. Nos encontramos en una fase más creativa, menos reactiva, y tenemos que ser capaces de formular propuestas de innovación, a nivel prototipo, para orientar al grupo.
En el momento en que quieres plantear un nuevo modelo de aprendizaje, como el basado en proyectos, se te cae todo el edificio de escuela. No sirven los horarios, necesitas abrirte a la comunidad educativa. También cambia el papel del profesor. Hasta ahora, es la autoridad que imparte el contenido, el conocimiento. Ahora buscamos un profesor que dinamice el aula, que haga curación de recursos, que marque ritmos, que marque itinerarios…
El aburrimiento es un gran indicador del fracaso escolar. Creo que hay que conectar lo que se enseña en el aula con problemas de la vida diaria. Creo que el vídeo, por su formato, tiene gran capacidad de conseguir motivación. Se puede hacer con un toque de humor, más desenfadado, y romper un poco con esa perspectiva tan académica. Hay que combinar muchos formatos y lograr que el alumno esté contento cuando aprenda”.
IE Business School
Martín Boehm, decano de programas
“Estamos combinando la formación presencial, la más tradicional, con formación por internet. El rol del profesor dentro del aula tiene que cambiar. El rol principal antes era la transmisión de información. Hoy en día está cambiando. Los alumnos pueden conseguir mucha más información que el profesor sobre un tema en concreto. El rol del profesor dentro del aula tiene que ser un rol de facilitador. Nosotros tenemos alumnos que tienen cinco años de experiencia, que han trabajado en distintos países, en distintas empresas. El profesor tiene que lograr que el alumno adquiera una mente más crítica, evaluando desde distintas perspectivas. También tiene que ser capaz de hacer learning analytics para conocer dónde está cada alumno en cada momento. Además, hay que cambiar la perspectiva del alumno, ya que se puede enfrentar a trabajos que hoy en día aún no existen”.
Colegio Alameda de Osuna
Armando Fernández, Director del Colegio Alameda de Osuna y Embajador de HP
“Según un informe de 2012, se concluye que en el resultado académico, impacta la ley un 10%, la escuela un 30%, la familia, genética y condición psicológica, 60%. Por tanto, hay otras cosas además de la escuela, aunque se le esté dando una importancia máxima. Influyen la formación, el acompañamiento y las expectativas, y políticas activas para dar respuesta a proyectos de aprendizaje colaborativo, comunicativo y creativo.
Nosotros tratamos de pasar los datos obtenidos con la investigación en neurociencia a la educación. Ponemos en práctica metodologías activas dentro del aula. Esto va en contra de las prácticas discursivas. Aplicamos la gamificación a la enseñanza en primaria y secundaria. Si nos concentramos en la atención y la memoria y buscamos escenarios de aprendizaje donde se puedan poner en práctica, empezaremos a notar el cambio en el modelo educativo”.
Skoolpoint
Iker Gutiérrez Avendaño, Director ejecutivo
“Skoolpoint es una plataforma online que se enfoca en cuatro puntos:
- Ayudar a la gestión del centro educativo;
- Potenciar la comunicación familia-escuela;
- Proteger a los propios alumnos de la información que se da en el centro;
- Crear toda una librería de contenidos para que alumnos, padres y profesores puedan utilizarlos.
La principal característica, lo que nos diferencia de la competencia, es que tenemos una suscripción totalmente gratuita. Utilizamos un modelo de negocio freemium que nos permite acceder a todo el sector público, porque a día de hoy, tal y como están las cosas, no tienen un duro… Con la parte totalmente gratuita que les ofrecemos, eligen nuestra idea con alegría: “Es una herramienta potente y además es gratis: fantástico”.
Lógicamente, somos una startup donde siempre vamos como locos buscando inversores. Les proponemos tanto a los colegios como a los papás unas funcionalidades totalmente opcionales con un micro-coste. Lo que hacen es ampliarles, mejorarles algunas cositas. Pero tienen la plataforma ‘free’ totalmente operativa. Lo que hemos hecho ha sido sobre todo dirigirnos al sector público, ya que están necesitados de este tipo de cosas; acabamos de tener una prueba piloto con media docena de colegios y ahora nos ponemos a comercializar un poquito más en masa.
Para la gestión del centro, les facilitamos aquellas tareas que son repetitivas, les ayudamos a controlar mejor la información. Por ejemplo, el simple hecho de pasar lista: Lo puedes hacer con un papel de toda la vida, que está en el cajón del aula y pasa de clase en clase, o lo puedes hacer digitalmente, marcando sólo los que no están; en ese momento, el director del centro tiene estadísticas de absentismo en la escuela, la secretaría del centro también sabe quién falta y quién no falta y si hay que llamar a alguien, por una cuestión de seguridad, porque si el niño ya tiene una edad en la que ya va solo al colegio y el niño tiene la cabeza un poco bien amueblada y se supone que sí que va a ir al colegio, si a las nueve de la mañana te llega un aviso al móvil de que tu hijo no está en el colegio, pues algo le ha pasado. Le puede pasar igual a las nueve de la mañana que a las cinco de la tarde cuando vas a recogerlo.
A parte de esto, tienes también una funcionalidad de la que estamos muy orgullosos, que es de ayuda para casos de acoso escolar. Lo que hacemos es proveer, no sólo a los alumnos, sino también a los padres y a los profesores, de una línea de ayuda ante casos de acoso. ¿La ventaja? A parte de ser gratuito, es que es totalmente anónima, de forma que un niño puede pedir ayuda sin miedo a que después en el colegio le pase algo.
¿Qué estamos haciendo ahora también en esta línea? Crear una prevención, no sólo la ayuda: Que no llegue a ocurrir el acoso. Y para todo esto, colaboramos con una ONG que pone en el otro lado de la línea a pedagogos, psicólogos, etc. etc.
En relación a la familia, está la mensajería. Quitamos el whatsapp de las escuelas. Tú pregunta a un profesor qué opina de whatsapp y ya verás lo que te dice, de los grupos de whatsapp. Por ejemplo, ahora en Euskadi se están juntando profesores para que por normativa no se permitan grupos de whatsapp, por los problemas que se están creando. Han llegado a los juzgados en algunos casos.
Entonces, nosotros damos un servicio de mensajería inteligente: comprueba mensajes, el profesor puede meter cuñas de información y habla quien habla con quien tiene que hablar: padres con los padres, no padres con otra gente: no se meten extraños en el grupo; nunca hay una comunicación padres con niños. Es un poquito piramidal, en el sentido de que el director puede hablar con quien quiera. Vamos un pasito más allá de lo que es un whatsapp de toda la vida y lo integramos en el entorno educativo.
En seguridad, tenemos un preacuerdo con un Instituto de Ciberseguridad para hacerles de altavoz con sus contenidos y ahora estamos desarrollando un geolocalizador: Es para aquellos niños que llevan un móvil; se les geolocaliza, para que sus padres sepan cuándo llegan al colegio, o cuándo llegan a la academia a la que van después de clase, pero sin que tenga que hacer nada el niño. Simplemente, por coordenadas, si el niño está en el perímetro, al momento el papá o la mamá reciben un aviso de que está allí. Además de eso, la propia geolocalización se puede usar para excursiones, para mil cosas más.
Si el colegio necesita enviar una circular para pedir permiso para una excursión, la pueden enviar a través de Skoolpint, la pueden firmar los padres a través de Skoolpoint, digitalmente, con validez jurídica; son pequeñas funcionalidades, pequeñas cositas, que en su conjunto aportan un servicio de seguridad al colegio y a las familias.
Vamos a abrir una ronda de inversión. Hace poco hemos entrado en una aceleradora (Conector) aquí en Madrid, y dentro de poco haremos una ronda de inversión y con eso lo que vamos a hacer es crecer, crecer y crecer y dentro de poco irnos para Latino América. Tenemos allí un partner bastante potente y a la que podamos, para allá”.
Telefónica Educación Digital
Sara Alegría, directora comercial:
“Estamos hablando del aprendizaje a lo largo de la vida. Se están dando nuevos escenarios de aprendizaje más democratizados. La formación debe alinear las competencias digitales con los nuevos puestos de trabajo.
En Europa, hay cientos de miles de puestos de trabajo que se quedan sin cubrir porque los empresarios tienen dificultades para encontrar perfiles digitales para esos puestos. De ésos, alrededor de 95.000 son de España”.
Jesús V. Fernández-Cid Román, creador del Centro Regional de Formación del Profesorado de Castilla-La Mancha. Profesor de economía y gerente de educación en Telefónica:
“La educación debería ser ‘líquida’, como los tiempos en los cuales vivimos. Son tiempos muy dinámicos. Yo creo que la palabra ‘líquida’ nos va a ir acompañando bastante. Cuando hablamos de educación, hablamos de transformación e innovación. Todo esto nos va a ir acompañando en ese concepto de cultura digital.
Hay dos frases que me gustaría compartir. Las dos son de filósofos, así que nos van a ayudar a pensar:
- La primera es de Ludwig Wittgenstein: ‘Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo’. Por lo tanto, si en los límites de mi lenguaje no se incluye el concepto ‘digital’, hace que mi mundo se anule.
- El segundo filósofo es uno de los creadores del concepto de marketing social en una época en la cual facebook ni siquiera todavía existía. Hace poco este filósofo publicó una reflexión sobre la formación de hoy en día, con una frase que se atribuye a Albert Einstein: ‘Cada vez sabemos más, pero cada vez entendemos menos’. Nos movemos en un mundo en el que todo cambia. Por ejemplo, la población adulta no usa snapchat, pero por debajo de 25 años, todo el mundo lo utiliza.
Para el 2020, se realizan las siguientes predicciones:
- Se estima que más del 50% de los contenidos van a ser online.
- Las competencias más importantes que habrá que potenciar serán las personales; luego las competencias prácticas, y en último lugar, las competencias académicas. Normalmente, en la educación formal lo que trabajamos son las competencias académicas. Lo que más se valora son las certificaciones académicas, seguidas de las certificaciones corporativas y por último cómo me valoran mis ‘peers’. Esto se está moviendo. Hace unos años esto no era así.
- El concepto de profesor también va a cambiar. Tiene que ayudarme a crear mi conocimiento y a compartirlo con los demás.
- Hay un cambio en la cultura de educación. El contenido se tiene que adaptar al usuario. El concepto de big data se va a ir incorporando a la educación. El contenido se hace individualizado y a la vez se convierte en social. Se habla del concepto de la estrategia de la gallina: ‘co,co,co,có: coopero, construyo, colaboro y tengo coéxito’. El contenido es a la vez individualizado y social, es muy importante compartir; de hecho, se aprende mucho más cuanto más compartes.
- Los avances tecnológicos son enormes. Corporativamente, todas las empresas invierten muchísimo en lo que son herramientas, plataformas. A veces, se olvidan del talento, de la formación del talento. Pero este talento tiene que ir acompañado de la palabra ‘líquido’, porque el talento de hoy no me va a valer a lo mejor mañana, por lo que el talento ha de ser formado en un continuo cambio, con una continua adaptación”.
Yuma Inzolia, gerente de proyectos de innovación social educativa:
“Miríada X responde a la demanda de conocimiento social y colaborativo. La Universidad no está dando a nuestros estudiantes la formación que se requiere en las empresas. Son perfiles técnicos con conocimientos, destrezas y habilidades muy específicos.
Se han formado más de 250.000 personas en cursos técnicos en Miríada X. Ya han pasado más estudiantes que por algunas universidades de Madrid. Hay una franja de edad entre 35 y 45 años que cada vez demanda más esta formación.
La Universidad sigue en el modelo tradicional, aunque ya hay profesores que recogen contenidos de internet y optimizan su clase, para que la teoría se aprenda desde casa por plataforma y la formación presencial sea para el desarrollo de proyectos y la resolución de dudas. El profesor es un facilitador que aprende de la propia comunidad educativa.
Se replantean los modelos de aprendizaje y el nuevo reto que surge es cómo medir esos conocimientos. Hay que hacer un análisis de datos para poder crear un aprendizaje personalizado: ¿Por dónde vas, cuáles son tus niveles competenciales?
La academia y la empresa se tienen que dar la mano, identificar conjuntamente cuáles son las necesidades reales de la sociedad y proponer soluciones que tengan una real salida laboral para mejorar la empleabilidad del país. Es una obligación de la empresa, de la academia, de los sectores públicos y los gobiernos el buscar soluciones conjuntas.
Hay que modificar el modelo educativo y pasar de un modelo donde se potencian los conocimientos a un modelo donde se potencian las competencias. Ahora hay herramientas que cruzan plataformas de empleo con plataformas formativas. Se hacen recomendaciones cruzadas sobre qué cursos en la red te permiten alcanzar las competencias demandadas en un puesto de trabajo”.
Universidad Nacional de Ingeniería de Perú
Luis Saldaña Tello y Kevin Melgarejo Solís, Cofounders de Zoongo
“Nosotros somos estudiantes de último ciclo en la Universidad. La Universidad Nacional de Ingeniería de Perú tiene una incubadora de negocios que se llama startup Uni. La Universidad te da mentorías, con tutores tecnológicos y una red de contactos. Con todo esto, a partir de una simple idea tú puedes ir modelándola, piboteando.
La Universidad trabaja con diferentes empresas. Por ejemplo, en 2015 nosotros conseguimos un premio de emprendimiento de US$4000 para nuestro proyecto (Zonngo), por parte de la universidad y la empresa que organizaba un concurso. De esta manera es cómo la universidad apoya a los emprendedores. Cualquier estudiante de la Universidad puede postular. En Lima competimos solamente en la Universidad 42 proyectos.
En Perú también hay unos fondos de inversión y fondos del Ministerio de la Producción de Perú. La Universidad lo que hace es darnos la mano para conseguir nuevos fondos. Es un trabajo conjunto”.