Iniciativas educativas innovadoras con premio

Desde LearningLovers.org hemos tenido la ocasión de conocer a los responsables de las tres iniciativas educativas premiadas a través de su participación en Zinc Shower 2016. Esto es lo que nos han contado sobre sus proyectos:

XTeach: premio OneBizzGlobal

Tomamos lo mejor de dos mundos, el mundo de las corporaciones y universidades que buscan un seguimiento (SCORM) y gestión (LMS) continua, impartiendo cursos avanzados y el mundo de las personas que libremente eligen aprender por medio de contenidos formativos que se encuentran online (MOOC).

Juan Pablo Guerrero, CEO en Xtech:

“Es una empresa en la que nos dedicamos a crear tecnología para transformar la manera en la que se transfieren conocimientos de forma digital.

Tenemos actualmente dos productos:

  • Uno se llama Xcriba: Sería para toda la creación de contenidos, contenidos de elearning, cursos… cualquier tipo de conocimiento que requiera transferir conocimiento. Es una tecnología de software que está completamente en la nube.
  • El otro se llama Xchool: Está más enfocado en la distribución de conocimiento. Intentamos que todos los contenidos que has creado previamente con Xcriba, en Xchool tengas un espacio para publicarlos y hacerlos llegar a tu red privada, o a contactos externos, ya sean proveedores o clientes, o al consumidor final. Tratamos de dar un poquito de versatilidad y que al final sean las personas las que elijan cómo quieren transformar sus conocimientos a un contenido digital con el que posteriormente alguien pueda aprender y disfrutar.

snip_20161024231213

Aunque intentamos alejarnos un poco de esas palabras, al uso normal serían una herramienta de autor y un LMS. La única diferencia sería que están en la nube completamente, no necesitan de ningún tipo de software, a excepción de un explorador, como google chrome, internet explorer o mozilla Firefox”.

Presencia en Zinc Shower

“Nos apuntamos al Zinc Shower porque nos llamó la atención en especial que en 2016 utilizaban la palabra “transformación”, porque estamos intentando transformar el elearning, que a pesar de que es una tecnología que podríamos decir nueva para algunas empresas, ya existe una forma tradicional de dar contenidos elearning y creemos que estamos transformando y adaptándonos a los nuevos mercados,  en especial a los mercados de la gente que es nativa digital, y que además sea muy simple de utilizar. La oferta que daba Zinc Shower nos llamó mucho la atención. Es la primera vez que estamos en un evento de esta índole; encontramos que había un poco de feeling y nos gustó formar parte de este proyecto”.

Planes de futuro

“Actualmente, estamos adentrándonos al  100% en el mercado español y nuestro plan a futuro es empezar un poco a internacionalizarnos y acceder a nuevos mercados; sí que tenemos un par de clientes en México, pero queremos crecer tanto a EEUU como a toda Norte América primero, y posteriormente creemos que el mercado de la UE y de Latino América tienen muchísimo potencial, y esperamos poder adentrarnos ahí y cada vez desarrollar más las plataformas y ofrecer más funcionalidades y permitir que más usuarios puedan utilizar la plataforma”.

Nuevas líneas de negocio

“Hay una línea de negocio de nuestra plataforma que a veces no la explotamos al máximo, aunque resulte interesante, porque a pesar de ser una herramienta de autor y un LMS, damos la posibilidad también a autores de tener su propio entorno formativo, su propia plataforma de formación en la nube, y actualmente ya contamos con unos cuantos autores que han publicado cursos, y pueden comercializar por medio de nuestra plataforma igualmente.

Así como las compañías se montan su LMS y demás, pues con nosotros han encontrado un hueco, porque no había quien les diera este servicio; la gente que tenía ya una serie de seguidores, o tenía que invertir mucho, hacer un esfuerzo económico importante, un proceso largo para tener una plataforma y vender sus cursos de forma online, o, por otro lado, tenía que subir sus cursos o sus contenidos a una plataforma tipo Cursera o Udemy, o este tipo de plataformas que se llevan a todos los usuarios y te tienes que adaptar completamente a ese entorno.

Nosotros lo que les ofrecemos es a cambio de un porcentaje, tener un acceso a publicar sus contenidos en nuestra plataforma, que al final es completamente personalizada, con todo el uso que ellos le quieran dar. Eso también es un hueco interesante y esperamos poder explorarlo cada vez mucho más, encontrar autores y gente que ya tenga un “fan-base” creado que quieran publicar cursos, y que vean en Xchool una posibilidad”.

Para empresas y autores de contenidos

“Tenemos las dos líneas de mercado:

  • Tanto para empresas, donde actualmente la mayor parte de nuestros clientes son empresas medianas o grandes, que ya tienen un departamento formativo o que ya invierten en formación para su talento,
  • como servicio para los autores, como una línea de negocio independiente que estamos trabajando; es verdad que deben ser autores con su mercado captado para poder venderlo, porque nosotros no somos un market place; simplemente somos el espacio para que ellos puedan crearlo. Es una línea a parte que intentamos explorar de forma independiente”.

Internacionalización

“Actualmente, ambas plataformas se están internacionalizando; de hecho, la plataforma de Xcriba ya está en 18 idiomas. La tenemos para crear contenidos en inglés y en español, pero se pueden elegir hasta 18 idiomas todo el tema del interfaz. Así, alguien que trabaja el contenido en inglés y trabaja la herramienta únicamente en inglés, posteriormente puede dar a exportar el curso y tener un contenido SCORM que se genera hasta en 18 idiomas actualmente.

La otra plataforma, Xchool, desde junio de 2016 ya la tenemos tanto en inglés como en español y es el administrador del entorno, del LMS, el que decide si quiere activar ambos idiomas, y luego el usuario puede elegir y cambiar el entorno, dependiendo de su habla, porque muchas veces ocurre, en compañías internacionales en especial, que necesitan tener su oferta formativa en ambos idiomas, y es el usuario el que al final decide”.

Valor añadido

“En el caso de Xcriba, que es el generador de contenidos, una peculiaridad que normalmente no se tiene tanto en las herramientas de autor, es que se trabaja completamente en la nube, nos enfocamos en que se trabaje de forma colaborativa, es decir, que todo el equipo de trabajo detrás de la creación de un contenido, como es en el mundo formativo de las empresas, el guionista instruccional, el cliente final, y directamente el que monta los contenidos, que pueden ser un diseñador y un programador, estén todos en un único entorno, se puedan optimizar y no tenga que haber este intercambio de correos que a veces hace que se pierda información, que se pierda tiempo.

Todo queda centralizado en la nube, lo cual a posteriori, a las empresas les permite generar un análisis de cuáles son los cursos con mayor calidad, qué tipo de contenidos están añadiendo en sus cursos… Por otro lado, cuáles son los usuarios que tienen mayor rendimiento, crean más rápido, por qué funcionan mejor y demás, hacer una analítica sobre el itinerario formativo o la formación con la que cuenta la empresa, y hacer un análisis completo del conocimiento; eso en el lado de Xcriba.

En el caso de Xchool, estamos trabajando en temas de métricas; la ventaja que tenemos cuando enlazamos el contenido creado con Xcriba a Xchool, es que nosotros al ser los creadores de la herramienta de autor y del LMS, podemos sacar un poco más de analítica relacionada, más allá del típico SCORM que existe en el mundo formativo, y estamos tratando de generar mayor rendimiento en el tema de Big Data. Bueno: preguntas más falladas, tipo de analítica que nos hable más allá del tiempo, de qué tipo de contenidos son los que más ha enfocado el usuario, para hacer un seguimiento más puntual de las pantallas; no sólo donde ha hecho clic, sino en qué pantallas se enfocan más los usuarios y qué tipo de contenidos tienen… analíticas de ese tipo.

Y luego tenemos una serie de estadísticas que se pueden ir generando, filtradas y demás, dependiendo de los grupos y cómo hayas montado y categorizado la estructura en tu portal de formación, y ahora estamos trabajando en temas de gaminificación y preparando una api para poder prestar servicios externos que nos permitan trabajar con serious games, porque por un lado sí que estamos preparando un sistema de gamificación que genera un ranking dentro de la plataforma, perfiles y chats entre los compañeros de cada una de las aulas formativas, pero estamos trabajando mucho en tener una api que permita, cuando alguien esté gestionando un desarrollo por fuera o hecho a medida de un serious game con otro tipo de trabajo que se puede contratar fuera, pues que ese serious game genere determinadas puntuaciones y se puedan sumar al ranking general de todo el sistema formativo.

Intentamos estar un poco al día de toda la parte jurídica que hay detrás y todos los cambios que se van haciendo; en especial, por ejemplo, antes pasaba con el tema de las certificaciones o del diploma que se le enviaba a los alumnos: Antes, valía simplemente con enviar el correo y se daba por enviado, pero ahora necesitas una firma, aunque sea digital, y bueno, intentamos estar siempre un poco en esa línea e ir creciendo mucho con nuestros clientes.

A veces, directamente las consultoras con las que solemos trabajar conocen mucho la legislación y nos van orientando; nos gusta mucho ir modificando y creciendo junto con cada uno de los clientes para cambiar las funcionalidades. Eso podría llegar a ser otra peculiaridad que tenemos, que nos diferencie: es que al ser una plataforma en la nube, todos nuestros usuarios siempre disponen de la última versión incluida en la licencia con la que trabajamos, y cuando hay actualizaciones que a algún cliente le resultan interesantes, las solemos plantear y muchas veces se han desarrollado un poco en la línea de lo que nos solicita el cliente, pero luego se le ofertan al resto de clientes para que disfruten de la evolución constante. Y esto nos ha pasado en temas de cambios de normativa, e intentamos siempre estar al día en este sentido”.

MJH Summer Camp: premio de MujeresTech

Integración de niños y jóvenes en campamentos y cursos de verano, a través de dos programas:

  • DiferenciasEducativas para la inclusión de niños y niñas con discapacidad intelectual y social y jóvenes en integración laboral y
  • CampSpain, para la incorporación de jóvenes extranjeros en programas de verano en España.

María Herrera, Fundadora

“MJH es una empresa pequeñita; lleva muy poco tiempo fundada, y desarrolla dos programas: uno de ellos es el que presento en Zinc Shower, el programa Diferencias educativas, que va dirigido a niños y niñas con discapacidad intelectual y también otros trastornos generalizados del desarrollo, con un programa de integración para incluirlos en campamentos de verano.

Diferencias educativas lo que es fundamentalmente es un equipo educativo y terapéutico, pero no desde la perspectiva sanitaria, siempre desde la educativa. Sabemos que el ocio es un derecho humano básico, al igual que la educación y que el trabajo y que la salud, y que nadie puede ser privado de él por razones de discapacidad.

El equipo profesional apuesta por la integración total de los niños y niñas diferentes en campamentos de verano a través de su programa. El programa lo que hace es desarrollar distintas actividades terapéuticas (musicoterapia; terapia asistida con animales; surf como terapia; el teatro, también y el dibujo) a través de profesionales (psicoterapeutas; Isabel, que es por ejemplo licenciada en Bellas Artes, y que además está formada en la evaluación psicológica a través del dibujo; Hugo, que es fundador de la escuela asturiana de surf, y está especialmente formado también para el desarrollo de la actividad como terapia); no es el surf para estos niños, es más bien el padel surf; lo desarrolla en Asturias, en la ría, para que no corran ningún riesgo, en las tablas long, donde pueden compartir la actividad con otros niños; es muy divertido, pero a la vez desarrollan la psicomotricidad, mejorándola, etc.

snip_20161024235819

Diferencias educativas lo que tiene de especial es el equipo: Son cinco personas, con una inclusión laboral de un joven discapacitado; le ofrecemos esa oportunidad para que trabaje como monitor de campamento con el apoyo del resto del equipo. El equipo de cinco personas, con una directora o director del programa; un pedagogo; luego dos terapeutas; un estudiante, porque ofrecemos también una plaza en prácticas mediante el contacto con las universidades, en prácticas a estudiantes del ámbito educativo, pedagogía, podría ser psicología también, porque la psicología aplicada a los niños tiene mucho que ver con la pedagogía en algunos ámbitos…

Entonces, ese equipo de cinco se integra con los niños; el grupo de niños sería de cinco personas como mínimo y con un máximo diez. Se integra en distintos campamentos. Esos

campamentos son seleccionados especialmente por mí, porque quiero que la selección de los campamentos se base en el conocimiento personal y la confianza total, no sólo del equipo directivo de los campamentos, sino también de los programas que yo ya conozco. Digamos que son los más adecuados, los que estamos seguros de que la inclusión de nuestros niños va a ser un éxito.

El equipo de Diferencias educativas y los niños se incluyen en esos campamentos, que llevan ya 20, 25 ó 30 años desarrollándose, con niños sin ninguna discapacidad; lo que se trata es de trabajar dentro de esos campamentos con nuestros niños, incluirlos con todos. No sólo se trabajará con nuestros niños: muchas veces, habrá que trabajar con el resto de los niños para hacerles comprender muchas cosas y a veces también hasta aceptar.

También, queremos aprovechar todas las actividades propias de cada campamento; por eso, también la evaluación previa que yo hago para seleccionarlos es importantísima: saber que las actividades que desarrolla el campamento también son adecuadas y son muy adaptables y muy beneficiosas, y que además son beneficios que se incrementan con las actividades terapéuticas que nosotros llevamos a cabo.

Hay un campamento que incluso desarrolla un curso de inglés en el que el equipo de Diferencias educativas, en la inclusión, pretende precisamente adaptarlo también para nuestros niños con discapacidad, intentando aprovechar la oportunidad de cada uno de los campamentos. Por eso, nosotros lo que llevamos con el equipo es la capacidad, la profesionalidad de poder adaptar cada una de las actividades que se desarrollan en cada uno de esos campamentos.

En el campamento de Asturias, por ejemplo, se hace la actividad del Surf. Hay otro campamento donde la selección está en Pirineos, es en la montaña, para que haya distintas opciones.

Nosotros, el equipo, lo que fomentamos es la equiparación de oportunidades, la práctica del ocio también como experiencia, pero que va más allá de la mera diversión; queremos garantizar el mayor disfrute y satisfacción de los niños, pero ir más allá de la mera diversión, y por otra parte, también, de la mera solución del verano a los papis. A nosotros lo que nos importa son los niños y el que se inscriba en Diferencias educativas, lo que está buscando es una experiencia inclusiva para su hijo, que va mucho más allá de una solución para el verano.

Nosotros ahora mismo estamos dirigiéndolo a la discapacidad intelectual, más que a la discapacidad motriz; en este momento esperamos crecer, y para eso hemos optado por asistir al Zinc Shower; estamos muy contentos de haber sido seleccionados, pero ahora mismo nuestro objetivo son los niños con discapacidad intelectual.

En el futuro, tendríamos que hacer una valoración de si ampliamos a otras discapacidades, pues también hay que hacer una valoración de los campamentos, para que pudieran incluir nuestros niños de la manera más adecuada y que no desaprovechen ninguna de las oportunidades, para que la inclusión sea total. La discapacidad motriz por ejemplo en el campamento de Asturias sería poco adecuada.

El trabajo en nuestro crecimiento es ése, el ir buscando distintos campamentos. Yo como me pongo ese objetivo, ese límite, de tener conocimiento personal y la confianza total en los campamentos seleccionados, es un trabajo meticuloso y por eso iremos poco a poco ampliando, porque no es fácil conseguir que lo que pretendemos sea real. La selección de campamentos hasta ahora hecha en nuestro programa está dirigido a la discapacidad intelectual de leve a moderada, porque los niños deben tener una autonomía desarrollada (ser capaces de vestirse solos, de recibir órdenes y ejecutarlas con ayuda, para que puedan aprovechar el campamento con esta mínima autonomía conseguida)”.

snip_20161024235628

Presencia en Zinc Shower

“La idea de presentarnos a Zinc Shower surge porque yo soy licenciada en psicopedagogía, y he hecho distintos cursos de trastorno de espectro autista; estoy especializada en distintas actividades de terapia: terapia asistida con animales, etc. En uno de los distintos cursos de ampliación a los que he asistido, no sé cómo me llega a mí y en la Fundación Rafael del Pino, asisto a través de “Lo que de verdad importa”, a un curso. Entonces, a través de ahí ya empiezo a estar un poco en contacto con la Fundación Rafael del Pino, más a través de las redes sociales, y veo la publicación de Zinc Shower.

A mí se me ocurre, ¿por qué?  ¿qué busco?: Dentro de las empresas de inversión, de angels, etc, sobre todo los que tienen algún programa de ayuda social, creo que lo que más nos interesa al equipo de Diferencias educativas, más que ayudarnos a nosotros, es que pueda haber una ayuda más directa a las familias, desarrollar un programa de ayuda a través de un sistema de becas, para poder ampliar el espectro de familias que puedan acceder al programa, dado que el programa al final resulta un poco caro, porque hay que pagar, además de cada uno de los campamentos, a todo el equipo de Diferencias educativas.

En realidad, lo más interesante que yo busco en Zinc Shower es alguna empresa a la que pueda interesarle desarrollar un programa de ayuda directa a las familias, un sistema de becas, etc. para que puedan participar en el programa de Diferencias educativas. Me interesa también resaltar que, con nuestro programa Diferencias educativas, los beneficios, después de cubrir todos los gastos, los queremos dirigir también a la fundación de donde salgan los niños. Yo tengo contactos con Fundación Prodis, con Fundación Garrigou, con Fundación Carmen Pardo-Valcarce, etc, etc, y yo intento que a partir de ahí, sean las familias las que inscriban a sus niños.

Mi intención es que la fundación donde se inscriban los niños en cada uno de los programas, los beneficios que se consigan, se apliquen a esa fundación para que también pueda ayudar a sus familias para que otro año haya más niños que puedan acceder al programa. Aunque no somos asociación ni fundación, tampoco tenemos un ánimo exactamente de lucro con nuestro programa de Diferencias educativas”.

Futuros pasos

“El futuro de este proyecto es conseguir niños, inscripciones y el equipo está dispuesto ya, los campamentos también; entonces, en 2016 ya vamos un poco ajustados, pero conseguir que para 2017 tengamos ya grupos formados, ampliar el equipo, y ya empezar a trabajar e ir creciendo, incluso en eso, en poder hacer la oferta también ampliada a distintas discapacidades, no limitarnos sólo a la discapacidad intelectual, sino poder ampliarlo, hacer nueva selección de campamentos…

Tengo recursos de reserva en otras empresas en las que confío plenamente, también conozco personalmente su programa, y también la dirección, y también serían otros campamentos donde poder incluir a nuestros niños. Lo que pasa es que nosotros queremos que nuestro programa se limite a que en cada quincena ayudemos a que en cada uno de los campamentos sólo asistan a un máximo de diez niños, para que la ratio sea muy pequeña y el equipo tenga una dedicación personalizada, individual, y sea todo un éxito; no se trata de inscribir al niño en el campamento y a ver qué surge; de alguna manera, también habrá que trabajar con el resto de los niños; hay veces que para que la inclusión sea real, el trabajo hay que dirigirlo más hacia los otros niños. Para eso también llevamos a cabo nuestras actividades terapéuticas, no limitadas sólo a nuestros niños, que son principalmente el objetivo, sino que también alguna vez, si ha habido algún conflicto con otro niño, pues a ese niño se le pueda invitar a la clase de musicoterapia, para que los dos niños se hagan amiguísimos, porque el niño sin discapacidad haya comprendido a través de la actividad que su amigo es diferente pero se van a divertir juntos muchísimo y lo van a pasar muy bien.

Una de las cosas que también puede atraer mucho a las familias es que, en los campamentos donde se incluye a los niños y niñas con alguna discapacidad, pueden también inscribir a sus hermanos sin necesidades educativas especiales; pueden compartir juntos no sólo la aventura, el espacio y el tiempo, que de alguna manera, también para las familias es estupendo, porque no tienen que buscar un campamento especial para unos y otro campamento para otros. Además, los hermanos siempre ayudan a la formación de vínculos, la constitución de vínculos entre todos los participantes en el campamento”.

Learn and Play Atelier school:  premio de European Institute for Entrepreneurship – EIE

Es un centro de enseñanza extra-escolar que REVOLUCIONA el aprendizaje de idiomas y la enseñanza.

Silvia Meruelo, Directora:

“Un poco para contarte nuestro proyecto, imagina a tus hijos en un centro de enseñanza donde no tengan sillas, ni mesas, donde no tengan libros y el curriculum con el que ellos estén aprendiendo sea a base de juego. Pues eso es lo que nosotros hacemos en Learn and Play.

Abrimos en 2008, aquí en Alcalá de Henares, y abrimos motivados con la idea de que la enseñanza para niños a nivel de infantil era muy estricta y les obligaba a adelantar ciertos conocimientos, por ejemplo como lecto escritura a edades muy tempranas, y les creaba un ambiente de mucha presión y de mucho estrés, así que buscamos una forma de enseñarles más divertida: Que pudiesen adquirir nuevos conocimientos, pero de otra forma.

Entonces, fuimos juntando distintas ideas del mundo educativo, por ejemplo, la idea de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, ideas de programación neurolingüística sobre identificar la forma en la que aprende cada individuo, y bueno, y también teniendo en cuenta que los niños, cuando son pequeñines, necesitan movimiento. Así que nuestra metodología se basa en eso: En juego y en movimiento, mientras que aprendemos los contenidos necesarios”.

rc_140930_0360

Valor añadido

“Lo que nos diferenció en el mercado hace ocho años fue que empezamos con clases extraescolares en las que los niños venían con sus padres a clase. Entonces, desde seis meses de edad hasta cinco años, hasta que pasan a primero de primaria, los niños vienen con sus padres a clase, y hacemos que la enseñanza sea, aparte de divertida, también familiar. Los niños ven que si sus padres hacen el esfuerzo por aprender y por repasarlo luego en casa, ellos tienen más ganas de aprender y de foco.

Y bueno, pues funcionó muy bien la metodología, los niños están aprendiendo muchísimo, nuestros alumnos han ido creciendo y hemos ido añadiendo aulas y centros y profesores, y si en 2008 empezamos como un aula de 20 alumnos, ahora tenemos dos centros, tenemos seis aulas y tenemos 500 alumnos y un equipo de diez profesores.

Estamos muy contentos con la evolución, y sobre todo, muy contentos con el resultado que vemos en nuestros alumnos, que en sexto de primaria ya tienen niveles hablados y escritos hasta nivel de first. Así que tienen fluidez absoluta contestando en inglés, pueden escribir bien en inglés sin ningún problema y los resultados son fantásticos”.

Futuros pasos

“Lo que nosotros nos proponemos ahora es dar un paso más en el mundo de la educación y empezar con lo que nosotros denominamos un Atelier school: Lo que queremos con nuestro nuevo Learn and Play Atelier School es abrir un centro, preferiblemente en Madrid, donde tengamos una escuela infantil por las mañanas de uno a cinco años, donde podamos enseñar con esta metodología en ateliers: Que cada uno sea un workshop o un taller donde los alumnos van a aprender de forma específica en cada una:

  • Un aula va a estar dedicada a temas artísticos: Arte, donde puedan ensuciar el suelo, ensuciarse ellos, mancharse, crear y hacer arte.
  • Vamos a tener otro atelier que va a ser tecnológico, donde ellos van a tener ordenadores táctiles, pantallas digitales, ipads, donde también tendrán robots, donde también tendrán ordenadores que ellos puedan desmantelar y volver a mantelar otra vez, volver a instalar otra vez…
  • Vamos a tener otro atelier que será un espacio psicomotriz y sensorial, para que se puedan mover…

Entre todos son seis ateliers distintos, donde ellos pueden tener espacios diferentes para poder aprender de forma más individualizada.

Nuestros grupos, tanto en extraescolar como en escuela infantil, nunca se pasan de diez alumnos, lo cual permite que la profesora pueda dar una enseñanza muy especializada, individualizada a cada alumno, y bueno, el Atelier School se va a enseñar en inglés, español y francés y la idea es cambiar, revolucionar la forma en la que se está enseñando en las escuelas infantiles.

Queremos que el centro de Madrid sea el primero de una red de colegios, de Atelier Schools por España, y a largo plazo, sí que nos gustaría que esto se expandiera por Latino América. Así que bueno, tenemos un gran proyecto delante y estamos emocionados”.

rc_140930_0247

Presencia en Zinc Shower

“Somos conocedores de Zinc Shower desde hace varios años; nos parecía un ambiente muy especial, único para startups, para poder compartir nuestras creatividades, nuestras ideas, pero también para ayudar a lanzar nuevos negocios. En 2016 es cuando decidimos que estábamos realmente preparados ya para dar este salto y nos lanzamos a enviar nuestra idea a Zinc Shower a ver qué les parecía. Inicialmente no teníamos esperanzas, porque nos basamos en la educación, y hay muy pocas aceleradoras en el mundo educativo, pero Zinc Shower está apostando también por proyectos educativos, y hemos tenido suerte de que nos aceptaron”.

Metodología

“La formación es presencial porque es para alumnos de la escuela infantil de uno a cinco años, y para los alumnos ya por las tardes de forma extra escolar, es para alumnos de los seis años a los 106 años, que decimos en nuestra publicidad. Es presencial, y la verdad es que ese factor one and one, ese intercambio con el profesor, yo creo que es fundamental para crear fluidez.

Cuando uno aprende un idioma, tiene que aprender entonación, los gestos, el movimiento… Ese poder estar delante de un profesor y mirarle a los ojos ayuda mucho a avanzar al alumno”.

La situación del mercado

“Hay mucha competencia si uno mira a la enseñanza de idiomas, pero lo que nosotros hacemos es totalmente diferente: Nadie ofrece lo que nosotros hacemos. Nuestra metodología, el Learn and Play Aproach, la diseñé yo en 2008, la hemos ido mejorando año a año, es un bien que poseemos nosotros, que no tiene nadie más, la forma en la que enseñamos, el equipo que tenemos, el know how que tenemos en la enseñanza…

Hay otras empresas que se dedican a la enseñanza de niños y de idiomas, pero que no ofrecen la calidad ni la metodología que nosotros ofrecemos. Y también en el tema de extra escolares, el simple hecho de poder venir con tus hijos, de tener ese momento en el que te “obligas” a venir a jugar en inglés con tus hijos un par de veces al día, eso es algo que no ofrece ninguna otra empresa en España, eso sólo lo hacemos nosotros.

Estamos muy ilusionados con lo que tenemos y con lo que creemos que vamos a poder dar en el futuro”.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.