La investigación tecnológica en la Universidad: Proyectos europeos

Tuvimos la suerte de coincidir con Raymond Sterling en el espacio de coworking Kunlabori de Madrid. Allí nos informó sobre su labor como investigador y de cómo la Universidad está colaborando a nivel europeo con otras instituciones públicas, con otras universidades, empresas y pymes en proyectos tecnológicos innovadores de distinto alcance. Hemos mantenido con él una entrevista para que nos cuente en profundidad su trabajo y éste es el resultado:

kunlabori

Eficiencia energética

“Somos un grupo de investigación dentro de la Universidad Nacional de Irlanda Galway (NUI Galway), una ciudad que queda al Oeste del país. Somos un grupo de investigación llamado IRUSE. Nuestro grupo se mueve entre la informática (modelos, simulación, matemática, inteligencia artificial) y la eficiencia energética para mejorar el diseño y el uso de los edificios en eficiencia energética y confort.

Yo particularmente dentro del grupo soy un investigador postdoctoral y estoy trabajando entre otras cosas en un proyecto que se llama GEMS en temas de eficiencia energética global. Este proyecto trata de ayudar a las personas que tienen a su cargo muchos edificios a tomar decisiones en cuanto a cómo invertir dinero en eficiencia energética. Es una herramienta que trata de tomar en consideración aspectos no sólo técnicos, como pueden ser cuánta energía vas a ahorrar, sino los aspectos que tienen que ver con la política de cada país, con la responsabilidad social corporativa… tratamos de extendernos un poco más de lo que es meramente técnico y económico”.

gems

Proyectos europeos: Refrigeración urbana

“Estamos empezando también en otro proyecto europeo, llamado INDIGO, con seis socios, que trata de temas de refrigeración urbana, sobre cómo mejorarla. Se habla en Europa de sistemas de calefacción urbana, sobre todo en los países del este y Alemania, y nosotros nos estamos metiendo por el área de refrigeración: En lugar de que cada uno tenga un aparato de aire acondicionado en su casa, queremos que haya una central que lo distribuya a cada edificio, que es más eficiente al final.

Dentro del grupo de investigación, yo lo que hago es modelar la carga térmica de los edificios. Estoy todo el día en la computadora leyendo políticas, haciendo artículos para revistas y para conferencias y algún que otro modelo de simulación matemática”.

Colaboración Universidad-empresa

“En el proyecto principal, en GEMS, simplemente hay un acuerdo local entre la universidad y dos compañías, entre las que se divide la inversión. Las compañías normalmente ponen valor en especias: Ofrecen el personal, y luego hay alguna fuente de financiación estatal que pone el dinero para realizar la investigación.

A nivel europeo, es un poquito más complicado. Se hacen consorcios públicos-privados que dependiendo del tipo de proyectos, pueden tener financiación de dinero público 100% o no; se abren convocatorias y si tu propuesta es lo suficientemente buena, te la aprueban, y ya tienes el dinero para trabajar. Normalmente te lo dan entre tres y cuatro años, y son bastante variados.

Tenemos proyectos donde somos entre 22 y 25 socios, donde hay universidades, hay centros de innovación tecnológica, hay grandes compañías, hay pymes, hay de todo un poco mezclado. En el proyecto INDIGO de refrigeración urbana hay una compañía grande que es de gestión energética de los edificios; hay una compañía pequeña que se encarga de la parte de mercadeo, diseminación, comunicación de resultados, cómo le vamos a presentar esto al público y a la comunidad científica; también estamos nosotros como universidad y luego hay un instituto tecnológico que está en Bilbao, en el País Vasco, y también un centro tecnológico finlandés muy grande.

indigo_logo_1

Conoces a alguien en alguna conferencia, o en alguna reunión o en algún evento, ven las perspectivas de lo que se quiere hacer y se aplica a la convocatoria. Algunas se ganan, algunas se pierden..”.

El resultado de la investigación

“El entregable tras la investigación depende del proyecto y del cliente final. En el proyecto GEMS se entrega una herramienta, un software, con un reporte que te dice cómo tienes que usar el software para ayudar a la gestión, para hacer gestionar el soporte de sesión.

En el ámbito europeo, lo que se suele entregar para terminar el proyecto son combinaciones de software y reportes. Como producto, hay  diferencias. A veces hay productos software, a veces hay desarrollos que se hacen en materiales, a veces hay desarrollos que se hacen en nuevas tecnologías, en la aplicación de la misma tecnología para otras cosas… Algunas veces, lamentablemente no tanto como debería ocurrir, se crean pequeñas compañías que después terminan de llevar al mercado esos desarrollos. Básicamente, lo que más se entregan son reportes y divulgación científica, conferencias… Es la forma más sencilla de presentar.

Productos terminados dentro de la Universidad se pueden hacer, pero luego cuando llegas a la parte de mercadeo, entras en el área de propiedad intelectual, y ahí la cosa se pone un poco espinosa. Entonces, eso hay que definirlo. Nosotros preferimos quedarnos en precomercialización, por lo menos los investigadores. Después se entrega a una oficina que se encarga de manejar la propiedad intelectual, de la explotación de los resultados, de establecer cuál es el marco, licencias… y se entregan los acuerdos con las empresas.

Normalmente, la investigación que se hace en la universidad pertenece a la universidad y es algo que no todo el mundo, incluso grandes investigadores, lo saben. Es como una empresa: estás trabajando para alguien, tu investigación no es tuya, es de la universidad. La universidad tiene un acuerdo contigo, y eso cuando vas a trabajar con compañías, muchas veces genera un poco de roce, porque hay compañías que quieren pagar y quieren tener el producto. Nosotros no somos proveedores de servicios, esto toca hablarlo con los abogados”.

La Universidad como “fábrica” de patentes

“La universidad genera patentes, funciona como una generadora de patentes. En mi campo se da menos, porque el tipo de resultado que  obtenemos realmente no es patentable, porque en Europa una patente tarda de cinco a diez años en salir, cuesta unos 25.000 euros y los desarrollos que nosotros hacemos tienen unos procesos muy rápidos. Realmente son cosas que hay que aplicar ya o bien para dentro de dos años porque tiene que ser mejorado.

Entonces, realmente el proceso de patentes que nosotros utilizamos emplea otro tipo de registro, que son las licencias, porque de esa forma es más fácil, más rápido y es más barato. Las patentes se hacen mucho en la universidad en áreas de desarrollo biomédicas, odontología, medicina… estas cosas sí se patentan mucho porque son a largo plazo. Dependiendo de las áreas, algunas vale la pena patentarlas y otras no. Las áreas de software normalmente se licencian, no se patentan”.

El perfil del investigador

“Llevo trabajando en investigación desde 2011. La Universidad lleva desde siempre, desde que existe, haciendo estos trabajos a nivel europeo. Dentro del grupo, normalmente hay ingenieros de alguna rama. En IRUSE, donde estoy yo, somos ingenieros con algún postgrado, porque normalmente llegamos al grupo como doctorandos, vamos a hacer el doctorado dentro de la universidad y después nos quedamos más o menos tiempo como investigadores. Entonces, tienes por lo general un ingeniero de sistemas, -yo tengo un máster en sistemas inteligentes-; hay ingenieros de edificaciones; hay ingenieros mecánicos, -es el perfil más común- y tenemos dos arquitectos que trabajan con nosotros. Normalmente son profesionales que ya han hecho alguna maestría y deciden por diferentes motivos embarcarse en la investigación al tomar un doctorado.

Lo que interesa dentro de mi grupo es que haya gente que haga un doctorado y que se quede un tiempo. Por otro lado, hace falta una actitud muy particular, y ahí puedes contratar a un ingeniero que la aprenda en poco tiempo mientras hace la investigación, o la puedes contratar si es una persona muy experimentada como investigador por un tiempo determinado, pero no es la práctica común. Nos gusta tener personal por bastante tiempo, que esté tres o cuatro años con nosotros, que desarrolle, traiga su red de contactos, que traiga gente, que traiga proyectos..”.

Investigación en España

“En España, el panorama no es tan malo como parece, porque ya conozco a gente también. Aquí se maneja mucho el conocer a alguien que conoce a alguien… Estuve aquí entre 2009 y 2010 y no conseguí nada; después me fui y ahorita sí conozco gente y sí consigo y puedo conseguir cosas aquí.  Los centros de investigación tecnológica españoles están bastante metidos a nivel europeo; de hecho, el País Vasco y Cataluña son de las que más reciben financiación europea y tiene centros muy importantes: Tienes el Eurecat en Cataluña, tienes Tecnalia en el País Vasco,  tienes centros en Valladolid… Son bastante grandes e importantes.

Aquí en Madrid sé que hay un centro que está en un proyecto europeo… Aunque lo que yo he visto hasta ahora, que no me he metido a fondo en el panorama, es que en Madrid se quedan mucho dentro de la frontera, dentro de lo que hay de financiación a nivel nacional. Hay ciertos grupos, sobre todo en Cataluña y el País Vasco, que van a buscar financiación externa. Por eso son las comunidades autónomas que más reciben”.

Colaboración internacional entre universidades

“En Irlanda hay mucha investigación porque tomaron su decisión en los años 90 de que ellos iban a apostar por la tecnología, y dedican mucho dinero a la investigación tecnológica. Eso cambia mucho el panorama: Hacer contratas con empresas es mucho más fácil y el contacto con las agencias es mucho más directo.

Tenemos bastantes colaboraciones con universidades de otros países: Tenemos en el grupo contactos muy directos con la universidad politécnica delle Marche, en Ancona, Italia; tenemos una universidad de Cádiz; una universidad de Valladolid; tenemos el politécnico de Aachen, en Alemania; el Trinity College en Dublín; hemos tenido algún contacto con la universidad de Cardiff, con el instituto Berkeley (el laboratorio nacional de la universidad de Berkeley) en EEUU… Hay contactos porque trabajamos en la misma área. Recibimos bastantes solicitudes  en verano porque necesitan recibir alguna práctica o completar sus estudios de doctorado europeo y tienen que hacerlo en algún país angloparlante”.

La competencia asiática

“A nivel internacional, en mi área el mercado asiático no irrumpe tanto. Publican mucho, sí hay una gran competencia de publicación y eso lo hace un poco más complicado. En tecnología y en desarrollo no tanto. Depende también del sitio donde estés.

Cuando uno abre convocatorias para becas doctorales o para trabajos, hay mucho aplicante asiático, eso sí.  Son muy buenos. Son gente súper cualificada. Ahora tenemos dos hindúes trabajando en el grupo y luego vienen dos chicas más, una hindú y una iraní.

Europa no quiere ser la potencia mundial en fabricación, sino en conocimiento; todavía están bastante adelantados y generan un poco más de conocimiento que la competencia de Asia”.

Fuga de talentos

“Sí hay fuga de talentos. Se mueve la geografía de dónde proviene tu equipo. A los irlandeses les es muy fácil emigrar a EEUU y allá se consiguen muy buenos trabajos. Tienes que valorar si quieres el apoyo de la seguridad social, o los ingresos: Allá el investigador gana bastante más que aquí. Hay gente muy buena que se va, pero viene también gente muy buena de otros países; de Sudamérica sigue viniendo gente muy buena: Somos dos venezolanos, un colombiano… El mundo se ha vuelto más chiquito realmente”.

La tecnología en la investigación

“En relación a la incidencia de la tecnología en la investigación, pienso que nos hemos acostumbrado en los últimos 20 años a cambios muy acelerados. Creo que la percepción va a ser ahora que los cambios no van a ir tan rápido, porque ya nos habituamos a esta velocidad de los cambios. La investigación va muchísimo más adelantada de lo que está el mercado, 5 ó 10 años por lo menos en mi área. En otras áreas más, porque una cosa es investigar y tener los productos y otra cosa es que la gente te lo compre, que la gente entienda para qué sirve o que lo necesita realmente.

Aunque nosotros tratamos de resolver problemas que existen ahorita mediante tecnología, hay cosas que la gente todavía no entiende y no va a querer o no va a poder comprar, pero vendrán. La tecnología en algunos aspectos, por ejemplo el 5G, ya está totalmente investigado; en sistemas de edificios, nos estamos moviendo a unos niveles muchísimo mayores: La tecnología existe realmente para reemplazar todos estos sistemas de radiadores y aparatos que consumen mucha energía y no producen el calor necesario o la refrigeración necesaria. Ya están los sistemas, pero reemplazarlos es un problema porque es un costo. Al integrar tecnología en lo ya existente te enfrentas a la gente. Dependerá mucho de la mentalidad. Vendrán muchos cambios surgidos de la investigación. Los más importantes serán los que tengan que ver con materiales y en gestión energética”.

Escrito por Leticia Lafuente para LearningLovers.org.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.