Tecnología para la gestión de la formación: Entrevista a Jonathan Estrella

(ENGLISH VERSION AVAILABLE HERE).

Jonathan Estrella trabaja con sus nueve compañeros de proyecto en una oficina tecnológica estilo loft. Comenzó a programar a los 10 años, estudió informática por vocación y al terminar la carrera, con 21 años, montó su propia empresa tech. Inmerso en una familia de músicos, creó el primer software de gestión de la formación para academias de música, conservatorios y centros municipales.

Hasta aquí,  podemos imaginarnos a un geek de la generación de los milleniars, que acaba de lanzarse al mundo de las startups y trabaja rodeado de otros jóvenes innovadores en un espacio de coworking.

Ender

El perfil es el mismo,  pero todo esto ocurrió hace 20 años. Hablamos de 1996, el año en que en Francia muere François Mitterrand, en Palestina Yasir Arafat es elegido presidente y se abre la última fase en el proceso de paz entre Israel y la OLP, en Rusia Garry kasparov es derrotado por primera vez al ajedrez por un superordenador, en Guinea Ecuatorial Teodoro Obiang es elegido presidente, en Europa se lucha contra la enfermedad de las vacas locas, en Los Ángeles nace Hotmail.com, en Atlanta hay un atentado terrorista durante los Juegos Olímpicos y se ordena el lanzamiento de 44 misiles contra Irak, en Croacia y Yugoslavia se establecen relaciones diplomáticas tras cinco años en guerra, en el Vaticano Juan Pablo II recibe a Fidel Castro, en Escocia nace la oveja Dolly, en Inglaterra Carlos y Diana se divorcian, en España se implanta el primer corazón artificial, Mario Vargas Llosa y Antonio Muñoz Molina logran su sillón en la Real Academia Española, ETA secuestra a Ortega Lara y asesina a Tomás y  Valiente y Felipe González pierde las elecciones frente a Aznar tras 14 años de gobierno socialista.

Por aquel entonces, a los “entrepreneurs” se les llamaba simplemente jefes, los espacios de coworking eran sólo oficinas y los geeks eran colgados de la informática, sin más. Aún con tan poco “glamour” en el entorno y un panorama internacional algo convulso, Jonathan se lanzó a la aventura y así nació Ender, Factoría de Software, convertida ahora en una empresa tecnológica de gestión de la formación con 20 años de trayectoria a sus espaldas y clientes en Europa, EEUU y Sudamérica.

Desde 2002, la empresa se abrió también al sector de los idiomas, para llevar su software de gestión integral. Aunque hay muchos tipos de academias, son perfectamente compatibles con su forma de entender la gestión. Se dirigen a todos, excepto a institutos y colegios, que son de naturaleza distinta y donde Jonathan percibe que hay un monopolio de empresas de software que tiene copado el mercado.

Aunque no están especializados en contenidos, sí han hecho integraciones con Moodle. Para la ONCE, para Fundosa, hicieron una plataforma de teleformación adaptada a distintas discapacidades que luego se utilizó también en la Cooperación Nacional de Personas Sordas, donde aún sigue en uso para sus cursos de lengua de signos. En este proyecto, colaboraron con pedagogos y especialistas externos que les asesoraban en el campo de los contenidos formativos.

Tecnología para la gestión de proyectos de formación

La especialidad de Jonathan son los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning o sistemas de planificación de recursos empresariales) comúnmente conocidos como software de gestión. Estos sistemas manejan facturas, cobros, recibos, gestión de la estructura del curso, precios, descuentos, matrículas, alumnos, clases, asistencia, notas… Están preparados para gestionar la formación en la empresa de manera global.

Propuestas innovadoras

Jonathan se ha propuesto mantenerse en la cresta de la ola e incorpora la innovación en su empresa: Han empezado a trabajar en una solución en la nube para el software de gestión. Su equipo ha trabajado en dos fases: Primero sólo para ciertos perfiles, como el profesor, para que pudiera acceder por internet y poner las notas de sus alumnos online. Luego, en 2012 se empezó un nuevo proyecto basándose en su experiencia, que era hacer un sistema totalmente online: Los perfiles que tiene sentido que accedan desde fuera de la institución, como el profesor, el alumno, un cliente de empresa, pueden hacerlo desde una tablet o un móvil, ya que es un sistema “responsive” y está adaptado a todo tipo de dispositivos. Mensajerías internas y sms están integrados para que, por ejemplo, si a un profesor se le cancela una clase, se le pueda enviar un mensaje o un sms y automáticamente quede avisado.

En España, Jonathan han sido de los primeros en dar el salto a la nube; todavía hay soluciones mixtas. ”Debido a esta actualización, nos ha cambiado la mentalidad”, dice Jonathan: “Hace años, tú ibas a un cliente y le decías que para que alguien externo a la oficina pudiera acceder a su sistema, tendría que poner el sistema en la nube y no le gustaba nada oír hablar de eso. Hoy ocurre lo contrario. Nos hemos convencido todos de que es más seguro tenerlo fuera de la oficina, o como mínimo igual de seguro. Todavía queda alguno que se resiste, pero lo normal es que te digan que el servidor fuera, la copia de seguridad fuera, pero controlado por nosotros. Esto les permite acceder a sus datos, por ejemplo su facturación, desde cualquier lugar”.

“El paradigma de la programación ha ido cambiando muchísimo”, nos comenta. En un mundo tecnológico gobernado por Google, en 2006 Jonathan fue de los primeros en delegar determinados servicios al dominio de Google (por ejemplo, el correo). Hace una labor de evangelización sobre ello con sus clientes, haciéndoles ver, por ejemplo, que si se les estropea el ordenador, podrían perder los mensajes que tienen desde hace cuatro años, y que les conviene tenerlo en la nube.

Pero Jonathan no sólo innova en su empresa. Como emprendedor que es, en 2015 hizo un MBA executive, después de 20 años como empresario. “Al principio aprendías sobre la marcha, comentándolo con amigos,  clientes… Pero había llegado el momento de actualizarse”, dice Jonathan.

SAMSUNG

Jonathan Estrella

La relación con el cliente, un camino de doble sentido

En la selección de sus clientes, trabaja tanto con empresas consolidadas como con nuevas iniciativas. Siempre ofrece la posibilidad de adaptar y personalizar el software. Tras una larga trayectoria, cuenta con el “knowhow” suficiente para acompañar a startups de nueva creación (por ejemplo, ha hecho esa labor con una academia de idiomas que  acaba de abrir en Madrid, en Moncloa). Les aconseja más allá de la tecnología,  entrando en temas de gestión como el planteamiento de la oferta formativa, los precios, etc. También con los clientes que están consolidados y ofrecen una amplia gama formativa a gran número de estudiantes, porque “muchas veces vienen con vicios”, dice Jonathan, y les asesoran sobre nuevas formas de ejecutar los procesos.

En relación a lo aprendido de sus clientes, Jonathan ha asumido proyectos de ingeniería que le han “salido rana”, sobre todo porque el cliente pensaba que iba a poder transmitirles el conocimiento, pero la forma de hacerlo a ellos no les ha venido bien. Tecnológicamente sí ha asumido retos que han sido un éxito: “Hay clientes que parten de una idea pero no saben cómo se puede realizar, y tú tienes el reto de darle forma”, nos dice Jonathan. “Entonces descubrimos nuevas cosas, como las bases de datos no estructuradas (bases de datos NoSQL), como MongoDB (del inglés, “humongous” que significa enorme)”. “Esto entra en nuestro i+d en la parte de lenguaje”, explica.

Los mayores retos para Jonathan son las integraciones: “Las integraciones son como un monstruo que se une a otro monstruo peor”, nos cuenta. “Por ejemplo, el desarrollo de una intranet que tiene que integrarse con el SAP de cliente”. Otro monstruo parecido son las migraciones de datos: ”Cuando un cliente que tiene un software de gestión quiere pasarse al nuestro, le hacemos importantes descuentos si le convencemos de que no haga una migración de datos, porque puede ser incluso más caro que el propio desarrollo del sistema. Cuando es un cliente que lleva 10 años usando otro software de gestión, terminas haciendo la migración”.

Para recibir el feedback de sus clientes, desde hace muchos años Jonathan cuenta con un sistema de gestión de los proyectos, que es online también, y tiene un usuario para que los clientes puedan dar de alta todas sus inquietudes y problemas, sus solicitudes de mejora. Él siempre ofrece su teléfono a los clientes para hablar una vez implantados los proyectos, con el fin de ver si les puede ayudar en algo más.

El mercado tecnológico para la formación en España

Respecto al  mercado en España, la enseñanza de los idiomas es un sector que con la crisis se ha fortalecido. Ahora mismo, en la empresa son 9 personas y han tenido que decir que no a determinados proyectos porque estaban por encima de su capacidad.

En relación a su cuota de mercado, frente a la competencia a nivel de tecnología están bien, pero les falta marketing, mejorar la relación con el cliente, la captación de clientes. “Se vende mucho sobre todo por el contacto, por el boca a boca”, opina Jonathan. Antes sí viajaban más y hacían la formación in situ para el cliente. Ahora se hace desde fuera: “Hay gente del equipo que está todo el tiempo hablando por teléfono y es algo que al final el cliente agradece. Hay que balancear entre lo que hace que ese cliente se quede y esté contento con lo que le estás facturando por ese servicio… En mi equipo se pasan de humanos, de esa atención, pero la gente lo agradece”.

Cuestiones clave:

  • En España, ¡ya existían startups tecnológicas innovadoras hace 20 años!
  • El salto a la nube en la gestión de la formación es clave hoy en día.
  • El sector de la formación en idiomas está en auge en España.
  • El reciclaje y la actualización de conocimiento es fundamental para el empresario.
  • Las empresas tecnológicas hacen una labor de evangelización de la innovación.
  • Los clientes nos ayudan a descubrir nuevas tecnologías.
  • La comunicación y el marketing deben andar de la mano de los perfiles técnicos.
  • ¿Hace falta abrir el mercado tecnológico en instituciones públicas?


Creado por Leticia Lafuente López para LearningLovers.org.

Advertisement

One thought on “Tecnología para la gestión de la formación: Entrevista a Jonathan Estrella

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.