English version available here.
¿Quieres convertirte en proveedor de contenidos, servicios o productos tecnológicos para las escuelas públicas en España? Primero, vamos a hacer un breve recorrido histórico por la legislación en materia educativa, para comprender la situación vigente en el momento actual:
Recorrido histórico
- 17 de julio de 1945: Ley de Instrucción Primaria. Primeras medidas reformistas adoptadas en el franquismo tras la Guerra Civil Española.
- 1985: Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE): Ley que desarrolló el derecho a la educación. Mantuvo la financiación de las escuelas privadas que complementan la red pública, llamadas escuelas concertadas, y concedió beneficios complementarios, como la contratación de profesorado de catolicismo con cargo a los presupuestos estatales.
Ley de Reforma Universitaria (LRU, 1985): Desarrollaba la autonomía de la universidad recogida en la Constitución. - 3 de octubre de 1990: Ley 1/1990 de 3 de octubre de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE): Regula la reforma general del sistema no universitario.
- 23 de diciembre de 2002: Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE).
- 3 de mayo de 2006: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).
- 28 de noviembre de 2013: La LOE se modificó parcialmente con la aprobación de la LOMCE (Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa), que entró en vigor en el curso 2014/2015 y está vigente hoy en día.
Cabe la posibilidad de que se produzca una nueva reforma de la ley educativa tras los resultados electorales de 2015, ya que está incluido en el programa electoral de varios de los partidos que conforman el nuevo panorama político español. Este cambio podrá afectar al curriculum educativo, así que si quieres ser proveedor de contenidos escolares digitales, deberás actualizar tu producto a las especificaciones que se encuadren en el nuevo marco legal resultante.
En relación a las políticas de implantación de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC), a nivel de Gobierno central se han llevado a cabo los siguientes proyectos y programas:
En los años ochenta del S. XX, se desarrolla el “Proyecto ATENEA”, convertido poco después en el “PNTIC” (Programa Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación).
A finales de la década de los noventa –cuando las competencias educativas fueron transferidas a los Gobiernos de las Comunidades Autónomas- el Ministerio de Educación creó el CNICE (Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa) convertido luego en el ISFTIC (Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado) y transformado después en el ITE (Instituto de Tecnologías Educativas). Actualmente se denomina INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado).
Debido a la descentralización del estado español, los gobiernos regionales de las distintas comunidades autonómicas han sido quienes han desarrollado políticas específicas para la dotación de recursos TIC y formación del profesorado a través de programas y proyectos específicos para su ámbito regional. De esta forma, más que existir un plan global español, han existido múltiples planes y acciones desarrolladas de modo independiente y exclusivo para el ámbito territorial de cada Comunidad Autónoma.
El protagonismo de estas políticas autonómicas ha sido fundamental, ya que de ellas ha dependido la dotación de los recursos e infraestructuras TIC en los centros educativos, los planes de formación del profesorado, la producción de contenidos y materiales digitales y el impulso de proyectos de innovación pedagógica.
Así, desde las Comunidades Autónomas, se han desarrollado las siguientes acciones:
A finales de la década de los ochenta, se crearon planes propios para impulsar el uso de los ordenadores en la escuela. Los proyectos “Abrente” y “Estrela” en Galicia, el Plan “Zahara” en Andalucía, el “Plan Vasco de Informática Educativa”, el “Programa Informática a l´Ensenyament” de Valencia, el proyecto “Ábaco” en Canarias o el “Plan de Informática Educativa” de Cataluña fueron algunas de las experiencias desarrolladas.
Con la llegada de Internet, a finales de la década de los noventa y comienzos del siglo XXI, las Administraciones autonómicas impulsaron nuevos programas y planes para la integración de las tecnologías digitales y el acceso a la red en los centros educativos, como fueron el “Proyecto Medusa” en Canarias, “Averroes” en Andalucía, el “Programa Premia” en el País Vasco, el “Programa Ramón y Cajal” en Aragón, “Plumier” en la región de Murcia, el “Proyecto SIEGA” en Galicia, “EducaMadrid” en la comunidad madrileña o el “Programa Argo” en Cataluña, entre otros.
En el periodo 2009-2012 se produjo un cambio importante en el enfoque de las políticas
educativas TIC desarrolladas en España. Éstas pasaron a apoyarse en el modelo 1 a 1 (un ordenador por estudiante) y en el establecimiento de unos mínimos de coordinación entre el gobierno central y los gobiernos autonómicos. Este cambio se llevó a cabo a través del “Programa ESCUELA 2.0” a partir del curso 2009-10 mediante la firma de convenios financiados al cincuenta por ciento entre el Ministerio de Educación y el Gobierno Autónomo correspondiente. En este Programa participaron la mayor parte de las comunidades autónomas españolas, a excepción de la Comunidad de Madrid y la de Valencia.
En la Generalidad Valenciana se implantó el Plan Más-TIC para generalizar el uso de infraestructuras tecnológicas como pizarras digitales, aulas móviles, redes WI-FI o clientes ligeros en el proceso enseñanza-aprendizaje de los centros educativos dependientes de la Generalidad.
En la Comunidad de Madrid, El Plan de Mejora y Modernización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación se desarrolló en todos los Centros de Educación Secundaria para mejorar su calidad educativa, actuando sobre sus infraestructuras TIC.
El cambio de gobierno en 2011 y la reducción de gastos de las administraciones públicas como consecuencia de la crisis económica provocó que el Programa Escuela 2.0 fuera suprimido a mediados del año 2012.
Situación actual
En la actualidad, la adquisición de infraestructuras y servicios tecnológicos puede realizarse a nivel de las administraciones autonómicas cuando se trata de pequeños suministros, o a nivel nacional cuando se trata de un contrato global.
A nivel autonómico y local:
A nivel autonómico y local, el suministro de bienes y servicios TIC funciona a través de las distintas Consejerías de las Comunidades Autónomas mediante concurso público y por petición de los propios centros escolares a muy pequeña escala. En este caso, los anuncios de licitación aparecerán publicados en los distintos Boletines Autonómicos.
En este buscador pueden encontrarse los concursos públicos abiertos en la actualidad para la categoría Informática para todas las Comunidades Autónomas:
A nivel nacional:
A nivel nacional, desde septiembre de 2013 la adquisición de bienes y servicios tecnológicos funciona mediante acuerdos marco y contratos centralizados a través de la Dirección General de Racionalización y Centralización de la Contratación (DGRCC), que depende de la Subsecretaría de Hacienda y Administraciones Publicas, dentro del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Hasta ese momento, la central de compras estatal estaba formada por una Subdirección General integrada en la Dirección General del Patrimonio del Estado.
La DGRCC se crea a raíz del Informe de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) y para desarrollar la centralización de contratos de servicios y suministros de una forma eficaz. La creación de esta Dirección General se lleva a cabo mediante el Real Decreto 696/2013, de 20 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 256/2012, de 27 de enero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
En 2014 y 2015, la DGRCC ha coordinado la licitación de compras agregadas de ordenadores y software ofimático en colaboración con la Dirección General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
El acuerdo marco para el suministro de ordenadores personales y software ofimático cubre el suministro de ordenadores personales, portátiles, tabletas, monitores y software ofimático. Este acuerdo expira el 09/02/2016. Existe posibilidad de prórroga de hasta dos años adicionales.
También en la DGRCC se tramitan los expedientes de contratación para la adquisición de equipos y sistemas para el tratamiento de la información que, sin haber sido declarados de contratación centralizada, son propuestos por los órganos, entidades y organismos que están en el ámbito de aplicación de la Central de Compras.
A través del portal de Contratación Centralizada, la DGRCC informa de los contratos en vigor y de los contratos que próximamente se licitarán y que se detallan en el Plan Anual de Contratación.
También se ofrece una guía a las empresas que aún no han contratado con la Administración, con los pasos necesarios para llegar a ser un proveedor de la Administración General del Estado.
A través de la aplicación CONECTA-CENTRALIZACIÓN se pueden realizar de forma electrónica las distintas gestiones relacionadas con la contratación de productos y servicios disponibles en los acuerdos marco en vigor (peticiones de compra de los organismos públicos y petición de actualizaciones de productos por parte de los adjudicatarios).
La DGRCC cuenta además con la Plataforma de Contratación del Sector Público, que ofrece la información necesaria para contratar con cualquier organismo del Sector Público. Esta plataforma permite a las empresas realizar un registro gratuito mediante correo electrónico para recibir suscripciones diarias sobre licitaciones de su interés publicadas en cualquier portal del Sector Público o en el Diario Oficial de la Unión Europea; recibir avisos sobre cualquier novedad relativa a las licitaciones seleccionadas y acceder a notificaciones electrónicas remitidas por los órganos de contratación.
Para mantenerse informado de las adjudicaciones TIC, puede consultarse este portal:
Adjudicaciones y licitaciones TIC
Para acceder a Informes y Presupuestos TIC del Estado, se puede visitar esta página:
Plan de transformación digital
Por último, mencionar el Plan de Transformación digital de la Administración General del Estado (AGE) y sus Organismos Públicos (OO.PP), aprobado por el gobierno en Consejo de Ministros de 2 de octubre de 2015. Este Plan es una iniciativa de la Comisión de Estrategia TIC, a propuesta de los Ministros de la Presidencia, de Hacienda y Administraciones Públicas y de Industria, Energía y Turismo, sobre la base de los trabajos elaborados por la Dirección de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. El periodo temporal del Plan comprende desde el año 2015 hasta el año 2020 y su vigencia debe ser revisada anualmente por la Comisión de Estrategia TIC.
El Plan de Transformación digital es el marco estratégico para la transformación de la Administración, estableciendo sus principios rectores, los objetivos y las acciones para alcanzarlos así como los hitos para el desarrollo gradual de la Administración Digital.
A través del Observatorio de Administración Electrónica, pueden consultarse los indicadores DATAOBSAE, para analizar la implantación y uso de la Administración Electrónica y de las TIC en las Administraciones Públicas.
Creado por Leticia Lafuente López para LearningLovers.org.
One thought on “Regulación en materia de Educación en España: Guía para proveedores TIC”